jueves, 3 de febrero de 2011

NUESTRAS COMUNICACIONES EN LAS III JORNADAS DE HISTORIA.

En LAS III JORNADAS DE HISTORIA DE LOS SANTOS DE MAIMONA Y LA ORDEN DE SANTIAGO celebradas los pasado días 21 y 22 de Enero, Los autores de este Blog hemos presentadas dos comunicaciones:
Juan Murillo presento la titulada “PARLAMENTARIOS SANTEÑOS” y Eduardo Sánchez “LORENZO MARÍN QUIRÓS, EL PINTOR OLVIDADO DE LOS SANTOS”

Estas son:

"PARLAMENTARIOS SANTEÑOS."

INTRODUCCIÓN.-

Que recuerde, no existe publicación alguna que haga referencia al conjunto de parlamentarios que han nacido en Los Santos de Maimona. Sí es verdad que sobre alguno de ellos se ha escrito más o menos extensamente, por ejemplo D. Diego Hidalgo Durán, fue objeto de toda una tesis doctoral. Por ello he creído oportuno darlos a conocer en esta breve comunicación aprovechando la celebración de las III Jornadas de Historia de Los Santos De Maimona y La Orden de Santiago.-

Siendo Los Santos de Maimona una población que a lo largo de su historia no ha sobrepasado más allá de los diez mil quinientos habitantes, que no es ni ha sido nunca cabeza de partido ni de circunscripción electoral, eminentemente agrícola, alejada de los centros de poder y decisión, que haya contado a lo largo de nuestra historia constitucional de nueve parlamentarios, es una circunstancia que no se ha producido en poblaciones iguales e incluso de superior categoría. A pesar del minucioso trabajo de investigación llevado a cabo en los archivos de las cámaras que han conformado tradicionalmente nuestro sistema parlamentario, no he encontrado otros. aunque es verdad que no descarto la posibilidad de que naturales de nuestro pueblo, que circunstancialmente han nacido aquí, hayan sido elegidos diputados o senadores aunque desde luego si existen, no han tenido el suficiente arraigo para considerarlos genuinamente santeños.
Alguno de estos parlamentarios accedieron a sus dignidades en tiempos cruciales para la vida política española y fueron testigos privilegiados, sino autores, de los mismos, de ahí, a mi juicio, que el estudio de los mismos sea sumamente atractivo. de los 9 que se relacionan, tres de ellos han sido perfectamente conocidos: d. diego hidalgo durán, d. narciso Vázquez de Lemus y D. José Santiago Lavado, único superviviente, cuya trayectoria política es perfectamente conocida y actualmente es el alcalde de Los Santos de Maimona. otros, si bien no tan célebres, tenia referencias, aunque escasas, como D. Rafael Tovar Sánchez de Arjona, D. Rafael Rico Gómez de Terán , D. Cesáreo Duran Blázquez y D. Luís Gómez de Terán y Boza. los restantes, Fray Hipólito Sánchez Rangel de Zayas o Fayas y D. Juan Murillo Rico, descubrirlos ha sido para mi toda una sorpresa.
Para seguir un orden cronológico adecuado comenzaremos el estudio particularizado de cada uno de ellos en razón de su antigüedad en la elección o designación.


FRAY HIPOLITO SÁNCHEZ RANGEL DE ZAYAS Y QUIRÓS.

Nacido en Los Santos De Maimona el día 2 diciembre de 1761, y bautizado en la iglesia parroquial de Nuestra Sra. de los Ángeles al día siguiente , de una familia cuyo padre era oriundo de Ahillones y la madre De Jerez de los Caballeros,.vivieron hasta su marcha a la vecina de Usagre,.en la Plazuela o Plaza Chicha dedicado su padre a la agricultura y comercio,.fue, orientado a la formación religiosa, ingresando en el noviciado de franciscanos de Segura de León, dónde adquirió una sólida formación religiosa y una amplia cultura que desarrolló en los seminarios mayores de Sevilla y Cádiz. Esto sin duda, le valió para que desde muy joven fuera objeto de aprecio no solo por la jerarquía franciscana sino por la de la iglesia en general. Profesor de novicios y del seminario mayor de la ciudad de Sevilla, inmediatamente paso a Madrid dónde además de proseguir en sus estudios fue designado para otros cargos de relevancia en la iglesia católica. la vocación misionera, propia de los Franciscanos, le condujo a pasar a las Indias, particularmente en La Habana dónde fue ayudante provincial del obispado .hombre tenaz, brillante, con genio vivo y fácil oratoria le impulsó para ser ascendido al obispado de maynas, en el virreinato del Perú, como primer obispo efectivo. diócesis enclavada casi en la selva, con un territorio sin explorar, una población indígena muy combativa y con escasos recursos, llegó a la sede en 1804.siguiendo el libro de miguel quecedo, que hace un brillante biografía de nuestro obispo, consigue evangelizar gran parte del territorio y tanto en las obras sociales como en las cartas pastorales, se adivina esa personalidad tan fuerte y convencida de su catolicismo no dudará en enfrentarse a los núcleos insurgentes que iban proliferando por los territorios de su amplísima diócesis, hasta el punto de decretar la excomunión a todos los que se rebelaran contra la monarquía española. defensor de los indios, según nos cuenta el autor antes mencionado, comprendió desde el principio que la pretendida emancipación de aquellos primeros insurgente no iba a favorecer precisamente a la población indígena, a la que tanto había apoyado, los responsables, criollos todos ellos, efectivamente consiguieron desligarse de la corona pero con el solo propósito de sustituir la influencia española por la de ellos mismos, sin una efectiva integración de las comunidades indígenas (como efectivamente así los ha corroborado la historia)esa actitud combativa de nuestro obispo le valió como es natural una persecución física implacable hasta el punto de tener que huir de su obispado a través de la selva brasileña con ayuda de algunos fieles. la defensa a ultranza del rey Fernando VII le valió, sin duda, la elevación a la dignidad episcopal de Lugo, que si bien no era una de las más poderosas de la época, mantenía unas rentas muy aceptables. sin abandonar su rígida y conservadora teología, como lo acreditan sus múltiples pastorales y escritos. tuvieron gran aceptación y su paso por la diócesis no dejó mal recuerdo. tanta influencia se había dejado notar en la corte, que la misma Maria Cristina de Borbón viuda de Fernando VII, en el estatuto que regulaba la organización política española en 1834, fue designado Prócer del Reino y miembro de esa Cámara que es el antecedente del actual Senado.
No debieron ser muchas las intervenciones de nuestro obispo, ya muy mayor, porque no se encuentran transcripciones algunas en las actas de aquél período. Murió, casi octogenario, en el palacio de su diócesis en 1839. Desconocemos la relación que mantenía con su pueblo natal, pero en su inscripción de bautismo se hace expresa mención de las dignidades que llegó a ocupar. Fue también recompensado con la cruz de Isabel la Católica, una de las condecoraciones españolas más importantes.

DON LUIS GÓMEZ DE TERAN Y BOZA.


Representante típico de aquella sociedad de mediados del siglo XIX. Extraordina -riamente culto, inquieto políticamente, con el deseo primordial de procurar una moder-nización en todos los ámbitos, que no se ajustó a los patrones propios de aquél ambiente familiar dónde nació y se crió, rompió con los esquemas de servir a aquellos intereses que teóricamente le hubieran correspondido por su estatus social y familiar. natural de Los Santos dónde nació en 1835, en el seno de una familia acomodada, emparentada con la nobleza madrileña y local, su padre fue conde de torrepilares, bisnieto paterno del marqués de portago y del conde de casahenestrosa, también, como solía ser frecuente en los segundones de la familia, ingresó en el seminario de Badajoz para seguir los estudios eclesiásticos. pero no duró mucho esa vocación. con catorce años lo abandonó y entre los preceptores que sus padres le proporcionaron y posteriormente cursando los cursos superiores en el instituto de sevilla, regresó por unos años para hacerse cargo del patrimonio familiar, ocupación ésta que no le satisfizo matriculándose en la universidad literaria de Sevilla, hasta licenciarse en leyes años después. fue vecino de la casa sita en la plaza de España, justo frente a la puerta de la sacristía, dónde su padre, Luís Gómez de Terán rico y Dª Josefa Boza y Ochoa habían fijado su domicilio. se doctoró en Madrid con una tesis sobre el derecho romano y obtuvo las máximas condecoraciones. en dicha capital, compartió domicilio y despacho en una casona grande de la calle del príncipe con su tío Nicolás, II Conde De Torrepilares. Abogado de gran éxito, enseguida frecuentó los ambientes refinados y compartió tertulias con las personas más influyentes de aquella época. Tiempos convulsos los del reinado de Isabel II, intrigas, conspiraciones y formación de nuevos partidos políticos. Afiliado al progresismo, fundó junto a otros correligionarios el periódico denominado EL PROGRESO CONSTITUCIONAL, mientras su fama como letrado y orador iba ganado adeptos. Figuró como miembro en todos los ateneos, sociedades y academias más prestigiosas de Madrid que sin duda favorecieron la candidatura a la elecciones de 1869, tras el derrocamiento de Isabel II, consiguiendo su acta el día 15 de enero de 1869 por la circunscripción de badajoz, instalado en el progresismo, dentro de la amalgama de partidos, asociaciones y corporaciones de todo tipo que proliferaron en aquella mitad del s. XIX. Moderados, moderados, progresistas, radicales, liberal progresista, liberal un poco moderado, en fin, una amalgama de ideales que recuerdan mucho a nuestra transición. Lector ávido, fue miembro de la Real Academia de Jurisprudencia, del Ateneo de Madrid y de otras tantas sociedades científicas y políticas existentes en la corte. Fundador de periódicos y revistas. Locuaz y erudito participó en algunas sesiones de la Cortes, sobre todo en aquellas dónde se estaba fraguando el futuro del régimen español con el General Serrano y Prim, con el que mantenía cierta amistad. Como buen representante del romanticismo, murió, joven, soltero y de tuberculosis en 1869. Quizás la prematura muerte, 34 años, truncó una de las figuras relevantes de la política nacional. Fue miembro de la Unión Liberal aunque congenió más con las ideas progresistas .está enterrado en Madrid.


DON CESAREO DURAN BLAZQUEZ.

Siempre me ha intrigado la familia Durán. A pesar de los múltiples documentos que sobre la misma existen en nuestro pueblo así como de la diversas ramas con las que se ha relacionado a lo largo de la existencia de la misma, no he tenido clara su procedencia.-muchos han sido los miembros ilustres que han nacido en el seno de ella: Militares, políticos, profesionales y benefactores llevan por apellido Durán. el primero de ellos del que tenemos conocimiento cierto y amplio es D. Juan Duran Ponce y Peña, ilustrísimo militar que aunque nacido en la vecina localidad de Llera, aquí casó y tuvo a sus hijos. Condecorado tres veces con la Laureada de San Fernando, desde simple soldado llegó a ser Brigadier de nuestros ejércitos y participó en todas la guerras que desde principios del s. XIX hasta su fallecimiento en 1842, se sucedieron, con inusitada brillantez. La de La Independencia, la de la Emancipación americana y la primera Guerra Carlista, el carácter de militar puro, el arrojo, y la táctica lo convirtió en un hombre respetadísimo. Jamás participó en intriga o conspiración alguna y se mantuvo siempre fiel al poder constituido. Esa virtud, como algunos biógrafos han puesto de manifiesto quizás le impidiera acceder a unos puestos más relevantes. Pero hoy, nuestro estudio lo fijaremos e uno de los tres hijos que tuvo el matrimonio formado por aquel brillante militar con Dª Josefa Blázquez y López: D. Cesáreo Duran Blázquez.
Cesáreo nació en la casa familiar situada en la plaza chica, en 1824, mayor de los tres hijos habidos en el matrimonio de Juan y Dª Josefa Blázquez López, la existencia no fue fácil. los continuos desplazamientos de su padre y la incomodidad de los mismos, sin embargo no alejaron a d. cesáreo de ese espíritu militar en el que había convivido. largas ausencias del padre y no muy amplia fortuna, lo inclinaron al servicio de las armas precisamente en el regimiento en el que su padre era coronel. ardoroso y arriesgado participo junto a él en la defensa del fuerte de san agustín de Bilbao en la primera guerra carlista. terminada ésta, su padre fue destinado a Cáceres para salvaguardar la frontera con Portugal de algunas partidas que aún merodeaban por esos territorios. quizás desencantado con el comportamiento hacia su padre por los autoridades políticas y por tanto con escaso afecto no ya por la monarquía sino por la mismísima Isabel II, fue abrazando aquellas ideas republicanas que fueron poco a poco extendiéndose por amplios sectores intelectuales y profesionales. Efectivamente consiguió amistades dentro del republicanismo moderado y mantuvo una estrecha amistad con Ruiz Zorrilla. La fallida instauración de la monarquía en cabeza de Amadeo I de Saboya provocó la llegada de la I República y como es natural la convocatoria de Cortes en las que se presentó como candidato por el distrito de Almendralejo consiguiendo el acta con 2832 votos, un porcentaje bastante amplio teniendo en cuenta los electores. Casado con Dña. María Murillo Ortiz, que aunque natural de Fuente Ovejuna, su ascendencia era Santeña, procedente de una familia acaudalada, fijó su residencia En Los Santos. Hombre afable y moderado, como ya se ha dicho antes, estableció su casa en la plaza de la fuente y aunque eran frecuentes sus visitas a Madrid, la edad y las obligaciones familiares y patrimoniales lo mantuvieron en Los Santos. Alcalde de nuestro pueblo fue un defensor a ultranza del ferrocarril que ya se estaba trazando. buen administrador, fue capaz de aumentar el patrimonio familiar posibilitando la estabilidad económica de sus numerosos hijos y murió plácidamente en los santos en 1900. Abuelo de D. Diego Hidalgo Durán.

DON JUAN MURILLO RICO.

Una de las sorpresas que me he llevado cuando inicié estas investigaciones. A pesar de que de este Sr había oído hablar en mi entorno familiar y además de llamarme la atención de por la identidad en el nombre y apellidos con mi abuelo paterno llamarse y estar enterrado bajo aquél no podía sospechar que hubiera alcanzado la dignidad de Senador. Nació en Los Santos el día 11 de Noviembre de 1836 justo en la casa situada en la Plaza de España. Huérfano de padre desde los 15 años, entre las disposiciones testamentarias de su padre, tuvo el acierto de designar al ya referido D. Cesáreo como Tutor de él y de sus hermanos menores. Familia con posibles recibió, bajo la supervisión de D. Cesáreo una educación adecuada y como mayor de los hermanos, junto a su madre, administraron y engrandecieron el patrimonio familiar. De ideas conservadoras aunque liberal en lo económico puesto que así también lo fue su padre, eran propietarios de varias empresas y lucharon lo indecible para desligarse en lo posible de la excesiva rigidez del sistema económico imperante para abrir nuevos horizontes empresariales, mantuvo una absoluta fidelidad a la corona y más que nada, al proceso de Restauración Borbónica en la figura de Alfonso XII. La influencia en la actividad política de la provincia fue desde luego innegable .Casado en Badajoz, allí fue donde desarrolló gran parte de su vida social, política y económica. Hombre preocupado por la cultura y por la propagación de la misma a todos los estamentos sociales, creó y financió a sus expensas la denominada BIBLIOTECA POPULAR CIRCULANTE, es decir un sistema de prestamos de libros con el fin de extender la lectura facilitando el acceso a la misma, sobre todo en zonas rurales dónde las bibliotecas eran prácticamente inexistente. (Todavía conservamos en mi casa algún ejemplar de aquella biblioteca). Amigo intimo de otro Santeño, que también llegó al parlamento años después, D. Narciso Vázquez de Lemus, juntos fundaron el Casino de Badajoz. Y financió dentro de sus posibilidades, la INSTITUCIÓN DE LAS CASAS BARATAS para los más necesitados. Esa fidelidad al Rey Alfonso XII y sin duda fruto de las influencias en los sectores Alfonsinos de la Provincia le indujeron a ser candidato al Senado por la Provincia de Badajoz en las Cortes Constituyentes de 1876-77. Alcalde también de Los Santos, fue defensor a ultranza del Ferrocarril a pesar de las múltiples protestas de labradores hacendados al que hacían responsable de los incendios y cortes de camino tradicionales. La decidida defensa de éste, así como del ya visto D. Cesáreo efectivamente lograron que el ferrocarril discurriera por Los Santos y tuviera estación en las inmediaciones del núcleo urbano. Sabemos que participo en algunas de los Plenos y que fue Secretario de la mesa primera de aquellas Cortes de la Restauración en razón a su edad. Murió relativamente joven, en 1890 en la capital de la provincia y sus restos descansan en el cementerio municipal de nuestro Pueblo por expreso deseo suyo. Esa continua fidelidad mostrada también le valió el nombramiento de Gentilhombre del Rey Alfonso XIII.

DON RAFAEL TOVAR SANCHEZ DE ARJONA.

Hombre de indudable vocación política influenciado por su familia materna, su madre dª dolores Sánchez Arjona y boza, de indudable carácter, animó las inquietudes de sus dos hijos varones para que fueran influyentes personajes en la vida política de finales del s. XIX y comienzos del XX. Como era propio en los niños de familias acomodadas, recibió una educación esmerada en los mejores colegios de la provincia, regentados por religiosos y se licenció en derecho. Nació en 1874 y murió en 1919.se doctoró por la universidad de Madrid y concurrió de forma brillante en las oposiciones a auditor de guerra (fiscal de tribunales militares). Casó ya mayor con una aristócrata jiennense, Dª Elvira Pérez de Vargas, fijando su domicilio en Madrid, muy próximo a la arteria principal de ella, Paseo de la Castellana. Sin embargo los primeros escarceos políticos, aún soltero, tuvieron como lugar el de su provincia, dónde contaba con numerosos partidarios dentro del partido conservador. Ello le indujo a presentarse como diputado en las elecciones de 1896 al congreso por la provincia de Badajoz dentro de la circunscripción de fregenal de la sierra, de dónde era natural su madre. En ellas obtuvo su acta con 5211 votos de 9040 electores, amplísimo margen sobre el segundo candidato. Ante el gran triunfo, volvió a repetir en las celebradas el día 27 de febrero de 1998, por la misma circunscripción ganando las mismas por 5454 de 10292 votantes, repitiendo de nuevo en las de 1907, ya por Badajoz capital obteniendo unos votos de 17448 de 29629 efectivos votantes. Muy numerosas fueron las intervenciones durante su puesto como diputado, sobresaliendo, claro está, en las legislaciones militares y en la adecuación de las reales ordenanzas que desde Carlos III no se habían modificado. la relación con los santos de maimona, fue muy estrecha. las continuas visitas a su madre, que lo sobrevivió y la amistad íntima con D. Ezequiel Fernández Santana, produjo resultados muy beneficiosos para Los Santos. La creación de la caja rural que tras un intento fallido, fue una realidad, se debe en gran parte a la decidida apuesta que tanto d. Ezequiel como Él mismo hicieron para que los obstáculos legales que hasta ese momento existían para la constitución de esos sindicatos de préstamos, desaparecieran con la oportuna modificación, que con gran brillantez defendió ante las comisiones del congreso y ante el mismo pleno en un discurso elaborado por ellos dos. Murió en Andujar y en una de las capillas de las iglesias de aquélla población, está enterrado.

DON RAFAEL RICO GOMEZ DE TERAN.
Nacido el día 23 de Diciembre de 1859, en la actual calle de Maimona nº 1, en aquella época denominada de Zafra, también en el seno de una familia acomodada de aquellos mediados del siglo XIX, recibió como casi todos los niños de aquella posición una educación primaria y de bachiller esmerada. Se licenció como su tío carnal, el ya visto Luís Gómez de Terán, en Madrid, doctorándose también en Leyes por la misma Universidad. Extraordinariamente culto y trabajador, fue un jurista de primera línea hasta el punto de ser miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Muy aficionado a la escritura, publicó algunos libritos de poesía, disciplina ésta muy poco prodigada por los autores de de aquella época .Casó con su prima hermana Josefa Gómez de Terán y Sánchez de Arjona, trasladando su domicilio definitivamente a Fregenal dónde desarrollo una fecunda labor política y literaria. Conocido y con posibles, se presentó también a las elecciones de 1914 por el Partido Conservador en su circunscripción electoral, con la particularidad de que su elección fue impugnada debiendo convocarse de nuevo por mandato del Tribunal Supremo, obteniendo en esta su acta definitiva de Diputado. Aunque no se desligó por completo de Los Santos y mientras vivió su madre hacia frecuentes viajes a nuestro pueblo, lo cierto es que es recordado mucho más en Fregenal que en su pueblo natal. Fue también elegido como Senador en las legislaturas de 1921 y 1922, pero sus intervenciones no debieron ser frecuentes, toda vez que en el libro de actas su nombre no aparece, o al menos no tengo constancia de ninguna intervención suya. Murió en 1925 y está enterrado en el Cementerio Católico Municipal de Fregenal. Fue conde consorte de Torrepilares, habiendo del matrimonio solo dos hijas.

DON NARCISO VAZQUEZ DE LEMUS.

Persona ésta cuyo estudio tengo que reconocer, me ha cautivado. Naciendo en el seno de una familia de pequeños agricultores, cuya hacienda no era muy amplia, pero que se habían beneficiado de las ventas de bienes municipales, además de cultivar fincas arrendadas fueron capaces de rentabilizarlas hasta el punto de que D. Narciso recibiera una educación primaria y de Bachiller en el Instituto de Badajoz. Terminados los mismos, cursó la carrera de medicina tanto en Salamanca como en Madrid, instalándose como profesional muy reconocido en nuestra capital de provincia, de dónde ya no se movería. La situación de los pequeños agricultores no eran en aquellos años del último tercio del siglo XIX ,las más propicias para un desarrollo económico aceptable. Ya en Badajoz, sin duda por la influencia determinante de alguno de sus profesores, abrazó definitivamente las ideas republicanas que no abandonaría jamás.

A mi juicio, D. Narciso, merecería un estudio mucho más extenso y minucioso que nos acercara a la verdadera valía de este hombre a mi juicio extraordinario. En sus más de ochenta años de existencia, desde 1847 hasta 1932, dio ejemplo de una actividad inigualable. Masón desde su juventud, porque consideraba el foro más apropiado para desarrollar su vasta cultura, miembro de la Logia Pax Augusta, no descuidó su labor como buen médico. Decano y fundador del Colegio de Médicos de Badajoz, junto a otro celebre profesional, Regino de Miguel, fue su anhelo universalizar la medicina a los más necesitados. Director del Hospital Provincial fundó la Casa de la Leche, institución que cuidó hasta el extremo para satisfacer las necesidades alimentarías de los recién nacidos y de sus madres.

Político en su profunda fe republicana, no dudó en apoyar, al menos ideológicamente el Pronunciamiento Republicano de 1883, dirigido por Villacampa, el Tte. Coronel Asensio Vega y otros próceres del republicanismo pacense. Exiliado unos meses, volvió a Badajoz, perdonado por la autoridades políticas de la época que comprendieron la necesidad de contar con una profesional de tanto respeto y eficacia. Diputado provincial, creó el periódico El Autonomista de Badajoz y fue cofundador del Casino Republicano de esta misma ciudad.

Hombre sin complejos, extraordinario y entretenido conversador, nunca faltó a las tertulia políticas o científicas que en aquellos tiempos, finales del XIX con independencia del color de las mismas. Tanto es así, que junto a otro pisano suyo de Los Santos, el ya visto Juan Murillo Rico, constituyeron el Casino de Badajoz, que aún hoy existe.

No le fue a la zaga su actuación puramente social. La institución de Las Casas Baratas, también fue inspiración suya y antecedente necesario de los actuales sistemas de ayudas publicas a la adquisición, para facilitar viviendas dignas a personas con escasos recursos, aunque en verdad la misma fue languideciendo unas veces por falta de financiación y otras por una desastrosa gestión.

Desde el republicanismo Federal, pasó al Republicanismo Radical, y de ahí al Socialismo moderado, con quién obtuvo un acta de Diputado Nacional en las primeras elecciones de la II República en 1931. Primer Presidente de la Cortes Generales por edad (era el mayor de todos los diputados) murió el día 11 de Junio de 1932. Padre del eminente médico pacense, D. Augusto Vázquez Torres, a quién se le dedicó una calle en nuestro pueblo, que la mantiene, y del diputado Socialista Narciso Vázquez Torres.

Con Justicia, El Ayuntamiento de Los Santos, le dedicó un homenaje póstumo en 1934 con la asistencia de nuestro también paisano D. Diego Hidalgo Durán, entonces ministro de la Guerra, descubriéndose una placa conmemorativa en la casa dónde nació y sustituyendo la entonces llamada Encomienda por la de su nombre. De estos actos hay algún reportaje gráfico.

DON DIEGO HIDALGO DURAN.


La verdad, poco puede aportar el autor a la biografía de esta figura tan importante en nuestro pueblo y también para la historia política española. Solo seguir y remitirme a la magnifico libro, que poseo por la generosidad de su hijo D. Diego Hidalgo Schnur, que cariñosamente me ha dedicado, escrito por Dª Elsa López, D. José Álvarez Junco, D. Manuel Espadas Burgos y Dª. Concha Muñoz Tinoco, titulado “DIEGO HIDALGO, MEMORIA DE UN TIEMPO DIFICIL”.

Tanto de la lectura de ese libro, como de aquel titulado “NO FUE POSIBLE LA PAZ” de José Mª Gil Robles, solo puedo decir que fue un político tremendamente honrado. Que desde posturas políticas progresistas para los primeros años XX y de su republicanismo convencido, solo tuvo el afán de mejorar la sociedad y hacerla más equitativa y justa.
A veces verdaderamente ingenuo, lo que le provocó no pocos sinsabores. Trabajador incansable tanto desde su condición de Notario como de empresario de éxito, quiso estar presente en los auténticos foros dónde las ideologías pudieran traducirse en realidades palpables. Fue imposible. Aquellos correligionarios que tenían en principio un ideal común republicano, pero con posiciones distantes, traicionaron a mi juicio, aquella buena intención de que la República era el único régimen que aseguraría el bienestar y el progreso de España. El sectarismo se impuso y el régimen perdió poco a poco credibilidad.
Diputado en las dos primeras elecciones republicanas es decir desde 1931 a 1933 y desde 1934 a Enero de 1936, hubo de huir de forma casi novelesca en los primeros meses de la Guerra Civil. Retirado de la política, tuvo aún que sufrir la incomprensión de unos y de otros. Pero su pueblo, Los Santos, está recuperando certeramente su memoria con la ayuda de su hijo y nietos que es la satisfacción que póstumamente quieren dedicarle, y ese es el mejor homenaje póstumo que podemos ofrecerles los que no le conocimos.

DON JOSE SANTIAGO LAVADO.

El último, de momento, que conforma la orla de nuestros parlamentarios. A Dios Gracias, aún está entre nosotros .El santeño mas joven que accedió a un escaño nacional, ya que habiendo nacido el día 16 de Junio de 1958, fue elegido senador en III Legislatura de la Democracia, en 1986.

Desde el liderazgo sindical, que asumió en plena juventud, enseguida se consagró, con solo estudios primarios en un referente para los trabajadores del campo. De fácil palabra, locuaz, vehemente y tozudo, que le acarreó no pocos problemas con la Justicia, fue elegido Secretario General de la Federación de los Trabajadores de la Tierra y de allí saltó a la política activa siendo candidato a Senador por la provincia de Badajoz, obteniendo el mayor respaldo de los que se presentaron.

Según me cuenta, le impresionó la majestuosidad del edificio y uno de los políticos y escritores más célebres de Cataluña: D. José Plá. Formó parte en esa legislatura de las Comisiones de Agricultura y de Suplicatorios.
Reelegido en la IV como senador, fue Secretario de la Comisión de Agricultura, así como la de Justicia y Trabajo. Cesó en 1993.
Vuelto a elegir como Senador en la V, 1993-1996, fue vocal de la comisión de Agricultura, Interior, Función Pública, Trabajo y Seguridad Social. También formó parte de las siguientes ponencias:
-Previsión Social de la Agricultura.
-Empresas de Trabajo Temporal
-Sobre la Siniestrabilidad en la Construcción.
Compatibilizó su acta de Senador con la de Secretario General de Organización del PSOE, así como concejal del Excmo. Ayuntamiento de Los Santos en las legislaturas de 1983/87 - 1987/1991 - 1991/95 - 1995/99 - 1999/2003. Y desde esa fecha Alcalde.
Militante de la UGT desde muy joven, también se afilió al P.S.O.E. dónde permanece.

BIBLIOGRAFIA Y ARCHIVOS:

.-“Fray Hipólito Sánchez Rangel” de D. Miguel de Quecedo y Villegas. 1947.
.- “Diego Hidalgo: Memoria de un Tiempo Difícil” de Elsa López, Concha Muñoz Tinoco, José Álvarez Junco, Manuel Espadas Burgos.
.- “Historia de una Familia Extremeña: Los Sánchez de Arjona” de Jaime Salazar Acha.
-Archivo del Congreso de los Diputados y del Senado.-
-Actas de las Sesiones Parlamentarias del Congreso de los Diputados y del Senado.
-Archivo Histórico Nacional.
-Archivo de Indias.
-Archivo de Partidas Sacramentales de Los Santos de Maimona.
-Archivo Histórico Municipal de Los Santos de Maimona.-
-Archivo Particular de la Familia Murillo Tovar.
-Archivo de la Diócesis de Lugo.
-Archivo del Registro Civil de Los Santos de Maimona.

Juan Murillo Tovar,
Enero 2011.



"LORENZO MARÍN QUIRÓS,
EL PINTOR OLVIDADO DE LOS SANTOS DE MAIMONA."

¿Quién es Lorenzo Marín Quirós?
Puede decirse que D. Lorenzo Marín Quirós es el gran pintor olvidado de Los Santos, el primer gran artista de, en un “Pueblo de Artistas”.
Y aunque efectivamente es un gran olvidado, diría Yo que actualmente casi un desconocido en su pueblo natal, no lo fue en su época, aunque como dicen los pocos datos biográficos que de El se encuentran, “amaba más su libertad que la fama y los bienes de fortuna”, y tal vez por esta razón ha no llegó a ser tan conocido como otros contemporáneos suyos.
La única publicación local que da noticias de su existencia, como de tantas otras cosas, es el Boletín Parroquial, que en su nº 146 de fecha 24 de Noviembre de 1929, por medio de la pluma de D. Ezequiel Fernández Santana, párroco entonces de esta Villa, se hace eco del cumplimiento, entonces del doscientos doce aniversario de su nacimiento.



Efectivamente al consultar el Archivo Parroquial, en el folio 409 del libro 6, encontramos la partida de bautismo de este santeño:

Esta es su trascripción literal:

Lorenzo Vitorino
hijo de Franco.
Marín Quirós y
de Juana González.

En la villa de Los Santos en veinte y un días del mes de noviembre de mil setecientos y diez y siete años.
Yo Álvo (Álvaro) González Zambrano Teniente de Cura de la Parrochial de esta villa bautice a Lorenzo Vitorino hijo lexmo de Franco Marín y Quirós y de Juana González.
Vecinos de esta Villa el qual nació el día ocho de dho mes fue su Padrino Joseph Díaz Coronado amonestele del parentesco espiritual y obligaciones siendo testigos Felipe Olivera Pedro Garrido y Juan Montaño Fuentes vecinos de esta Villa y lo firmé.
Álvaro González Zambrano,
Teniente de Cura

Tal como se dice el citado artículo del Boletín Parroquial, Es D. Juan Agustín Ceán Bermúdez en su “DICCIONARIO HISTÓRICO DE LOS MÁS ILUSTRES PROFESORES DE LAS BELLAS ARTES EN ESPAÑA”, publicado en 1800, quien nos dice en el Tomo IV, paginas 138 a 140:
“QUIRÓS, (don Lorenzo): Pintor. Nació en la villa de los Santos en Extremadura el año de 1717. Aprendió los principios de su arte en Badajoz, y después pasó a Sevilla a la escuela de don Bernardo Germán Llorente, con quien hizo progresos en manejar los pinceles al temple y al óleo; y para perfeccionarse en el dibujo vino a Madrid el año de 1756, y concurrió con aplicación a la academia de San Fernando.

En el de 60 (1760) obtuvo el segundo premio de la primera clases de la citada Academia
sin haber podido concluir su cuadro, por haber estado trabajando en los adornos que se pintaron para la entrada de Carlos III en esta corte cuando vino de Nápoles (Plaza Mayor, Calle Carretas, Calle Mayor, Puerta del Sol, Calle Platerías), bien que le presentó concluido en la junta extraordinaria de 28 de agosto del mismo año.

“San Fernando recibiendo a los
embajadores del Rey
Mahomet en Sierra Morena."
Cuadro con el que consiguió el premio.

Por extravagancia de su genio abandonó la protección sucesiva de los pintores de cámara Corrado y Mengs, que quisieron ocuparle en obras del rey; pero entregado a sus caprichos apreciaba más la libertad que los honores y bienes de fortuna; y para disfrutarla a su placer volvió a Sevilla. Veinte años residió en esta ciudad, sin decir a nadie donde estaba su casa, y pintó en este tiempo muchas copias de los mejores cuadros de Murillo. Falleció en ella por el mes de octubre de 1789, y fue enterrado en la iglesia de San Julián. Sus obras públicas son las siguientes:”
Y aquí cita una serie de obras de las que veremos algunas mas adelante.
Recientemente mientras realizaba este trabajo, la Revista “LA AVENTURA DE LA HISTORIA”, en su nº 141 publicó un artículo firmado por D. Carlos Martínez Shaw, Catedrático de Historia moderna de la UNED, en el que nos dice:
“Quirós realizó una autentica crónica visual de los, adornos realizados para los actos y celebraciones que se desarrollaron en la capital con motivo de la entrada en la Corte, mostrando en dicho artículo estos cinco cuadros que se custodian en el MUSEO DE HISTORIA DE MADRID"

1.- Un templete en la Puerta del Sol.

2.- El arco de Sta. María en la Calle Mayor.

3.- Adornos a ambos lados de la Calle Platerías.

4.- Ornatos de la plaza mayor de Madrid.

5.- Arco situado a la entrada de la Calle Carretas.

Como puede apreciarse a simple vista y sin necesidad que ser un experto en arte son obras, todas ellas de indudable valor artístico.
(Las imágenes que aquí se muestran me han sido cedidas gentilmente para este trabajo por Dña. Laura Fernández Bastos. del Museo de la R. A. B. Artes S. Fernando. Madrid.)
Según Cean Bermúdez sus obras públicas son las siguientes:
En MADRID:
En la ESCUELA DEL AVAPIES ( ESCUELAS PÍAS DE LOS PADRES DE SAN JOSÉ DE CALASANZ, ESCOLAPIOS), EN LA CALLE DE MESÓN DE PAREDES.
-. Un Cuadro grande en el panteón, que representa a san José de Calasanz ofreciendo unos niños a la Virgen.
Este edificio sufrió graves daños e incendios en la guerra de 1936- 39, por lo que es muy probable que se perdiera este cuadro si es que aún se encontraba allí en aquellas fechas.
En la REAL ACADEMIA DE SAN FERNANDO ( EN LA CALLE DE ALCALÁ)
-San Fernando acompañado del arzobispo don Rodrigo y demás comitiva Cuando recibió en Sierra Morena a los embajadores de Mahomat [Mohamet], rey de Baeza, que fue el asunto del premio que obtuvo.
Allí se conserva actualmente.
En la CARTUJA de GRANADA, Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción:
-Dos de la vida de san Bruno y, un “San Juanito” y el niño Dios.
En la CARTUJA de JEREZ DE LA FRONTERA:
-Un San José y una Dolorosa con algunas copias de Murillo.
En la CARTUJA de BAEZA (Jaén):
-Cuatro cuadros en el sagrario que figuran la fe con el Sacramento, los israelitas cogiendo el maná, el sacrificio de Isaac, y el sacerdote Abimelec entregando a David los panes de proposición: en dos colaterales el nacimiento y la epifanía [adoración de los reyes] del Señor; Cristo] y otros seis a cuatro varas cada uno, relativos a la vida de nuestra Señora.
En SEVILLA:
En la CARTUJA de SANTA MARÍA DE LAS CUEVAS.
-Dos cuadritos del niño Jesús y otros lienzos en las celdas de los monjes.
Tristemente casi todas las cartujas andaluzas han “desaparecido” y con Ellas las obras de arte que custodiaban se han ido perdiendo y desapareciendo con Ellas.
En los CAPUCHINOS.
-El cuadro del refectorio que representa el milagro de La multiplicación de los panes y los peces.
En el Oratorio de SAN FELIPE NERI.
-E claustro un cuadro que representa la Aprobación de las Constituciones del Oratorio: está bien compuesto y bien pintado.
De Lorenzo Quirós, dice el también pintor extremeño Adelardo COVARSÍ, en un artículo publicado en la REVISTA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS, Tomo II de 1928, páginas 529 y sucesivas, Titulado:
EXTREMADURA ARTÍSTICA.
“Sobre algunos pintores poco conocidos. Juan Labrador, Rubiales, Lorenzo Quirós, Esteban Márquez. Los Mera, Hidalgo González y otros.”
“Extremadura no dejó de tener su representación en las artes nacionales del siglo XVIII como asimismo la tuvo en las dos centurias anteriores. Un plantel de pintores poco conocidos entre nosotros que permanecen ignorados y con sus actuaciones casi ignoradas, realizaron sin embargo una labor allá en sus tiempos que, sí no alcanzó toda la brillantez de las de Morales y Zurbarán, fue lo suficientemente estimable y en algunos casos de tal relieve que bien merece se reavivada en el olvidadizo conocimiento de los extremeños…”
Y más adelante nos dice (Pgna.533):
“…Ya En la época decadente no dejaron también de surgir en Extremadura otros pintores cuyos valores de menor cuantía sobresalieron dentro de los caracteres anodinos de aquellos tiempos. Fue uno de Ellos Lorenzo de Quirós nacido en Los Santos en 1717. De el dice Ceán Bermúdez que aprendió los principios de su arte en Badajoz, agregando por nuestra cuenta (dice el articulista.) que tal vez con el padre de los Estrada, don Manuel -pintor segoviano que debió de venir a Badajoz por los comienzos del siglo-,(se refiere al S. XVIII) o bien bajo la dirección de don Alonso Mure “el Viejo”, que ya trabajaba como pintor de renombre en nuestra ciudad en los tiempos de Juventud de Lorenzo Quirós.
Nada se sabe sin embargo de las obras de este artista en Badajoz. Indudablemente fue fugaz su paso por aquí ya que aparece ampliando sus estudios en Sevilla en la escuela de Bernardo Germán Llorente, con quien, según Bermúdez, (y aquí cita textualmente a D. Agustín C. B.,) “hizo progreso en manejar los pinceles al temple y óleo” Este mismo autor (citando literalmente a Ceán Bermúdez) que dice que de Sevilla se trasladó a Madrid, donde cursó en la Academia de San Fernando. Como esta se instituyó en 1751, hay que pensar que Quirós era ya hombre de más de 34 años cuando realizó esos estudios de los que habla Bermúdez, quien no dejó de seguir con interés revelador los valimientos del artista, y los pasos de su vida..Por aquel crítico sabemos que por los años de 1760, y aquí cita textualmente a Cean Bermúdez, “obtuvo el segundo premio de la primera clase” en la referida Academia por un cuadro que no pudo acabar en aquellos días del concurso por encontrarse el artista ocupado en los trabajos que realizaba en ciertos adornos que se pintaron para la entrada de Carlos III en Madrid. Cuadro con el que L. M. Quirós “obtuvo el segundo premio de la primera clase” en 1760, a pesar de estar inacabado, y que ultimó después presentándolo a la Academia en la Junta del 28 de Agosto del mismo año, San. Fernando recibe en Sierra Morena a los embajadores de Mahomat, Rey de Baeza.
Sin embargo aquel cuadro lo ultimó después, presentándolo a la Academia en la Junta que la misma celebró el 28 de Agosto del mismo año. Tal obra la cita Ceán Bermúdez como existente en la Real academia y determina su asunto, que es: “San Fernando acompañado del Arzobispo D. Rodrigo y demás comitiva, cuando recibió en Sierra Morena a los embajadores de Mahomat, Rey de Baeza”.
Este cuadro se encuentra actualmente en la referida academia de S. Fernando.
“De la atención y juicio que Cean Bermúdez hace de este pintor (continúa Covarsí diciendo) se comprueba que Quirós destacó en su tiempo y que de no atravesarse en él sus “rarezas, caprichos y rebeldías”, pudo muy bien haber alcanzado mayor relieve, cosa que por sus excelentes cualidades de pintor le hubiera sido fácil conseguir”.
Y sigue Este diciéndonos:
“Que lo Lorenzo de Quirós no fe una vulgaridad en su época, lo atestigua, además de aquella recompensa (,otra semejante alcanzó, después, Goya, de la misma Academia) la protección que le dispensó Antonio Rafael Mengs, Este pintor de gran fama en Europa , que fue llamado por el Rey para hacerlo su pintor de Cámara, quiso ocupar a Quirós en obras para Su Majestad, así lo consigna Cean, quien califica al pintor extremeño de hombre extravagante, muy hecho a sus caprichos y que “apreciaba más la libertad que los “honores y los bienes de fortuna” lo que le llevó a rehusar la estimación de Mengs marchándose nuevamente a Sevilla.. Agregando: “Veinte años residió en esa ciudad (Sevilla) sin decir a nadie donde estaba su casa, y pintó en es tiempo muchas copias de los mejores cuadros de Murillo. Falleció en ella por el mes de Octubre de 1789 y fue enterrado en la iglesia de San Julián”
Y continúa diciéndonos Covarsí:
“Que copió bastante del pintor Sevillano lo dice también De Lorenzo Quirós,, Don Vicente Polero, restaurador que fue del Real Museo del Prado en su obra TRATADO DE LA PINTURA EN GENERAL.
“Sin Embargo no se debe considerar a Quirós como un simple copista de Murillo a juzgar por las obras originales que dejó, aunque aquella cualidad le llevara a la perdida de personalidad como pintor.” Y aquí hace mención de las obras que cita Cean Bermúdez en su obra, Las escuelas pías del Avapiés, etc. etc.”
Termina A. Covarsí su artículo diciendo:
“De estos cuadros que se dicen existentes en Sevilla, he podido comprobar que no existe ya ninguno ni en Capuchinos ni en San Felipe Neri.”
Se refiere Covarsí a los cuadros que representan el “Milagro del Pan y los Peces”, en el refectorio de los Capuchinos, y al de la Aprobación de las constituciones, del Oratorio de San Felipe Neri.
Si bien es verdad que en los Capuchinos no existe el cuadro que cita en su artículo Covarsí, en el Oratorio San Felipe Neri, el que representa la “Aprobación de las Constituciones del Oratorio”, he podido comprobar recientemente que se encuentra allí, este es:

y junto a el se encuentra este otro que,


por la temática, se trata de Una catequesis de S. Felipe Neri, las medidas, el tratamiento de las figuras y el color así como los elementos arquitectónicos que en el se representan, es posible que sea del mismo artista, y que fueran pintados por Quirós en las mismas fechas, pues se encuentran en la casa desde la misma época, según el padre superior de la Casa, aunque ninguno de los citados autores lo nombre en sus escritos.
Por lo que es posible que el que representaba “El milagro del Pan y los Peces”, en el refectorio de los Capuchinos, sí estuviera en el sitio indicado, en las fechas del citado artículo de Covarsí, 1928, y que por alguna razón Este no lo localizara.
Hoy, después de haber indagado en su obra y a partiendo de los pocos datos biográficos que de Lorenzo Quirós se encuentran y después de buscar en el Archivo Histórico Municipal, y basándome en las pistas que ofrece el INTERROGATORIO del Marqués de la Ensenada, de 1752, conocido como CATASTRO DE LA ENSENADA, documento de extraordinaria importancia para conocer la vida de la Villa de Los Santos de Maimona en aquella época, añado por mi parte que se puede demostrar que Quirós no solo vivió en Sevilla como suponían estos autores, sino que vivió a caballo entre Sevilla y Los Santos, su pueblo natal, ya que así se desprende de la respuesta a la a la pregunta nº 32 de este interrogatorio, que inquiere de la siguiente manera:

Página de la respuesta al interrogatorio donde se menciona
a L. Marín Quirós, como pintor y residente en Los Santos.

32 “Si en el pueblo hay algún tendero de paños, Ropas de Oro, Plata, Seda, Lienzos, Especería u otras mercadurías, Médicos, Cirujanos, Boticarios, Escribanos, Arrieros, Etc. y que ganancia se regula puede tener cada uno al año.” (Sic).
En la respuesta a esta pregunta hay un párrafo que dice entre otras cosas “un pintor llamado Lorenzo Quirós le produce doscientos ducados”… (Sic)

Y en una página anterior hace mención de “Un maestro de primeras letras que lo es Alonso Marín Quirós” (sic) ¿Quizás su hermano?, pues parece que Este, como su Padre, Francisco, también tuvo el oficio de “maestro de niños” como se desprende del Padrón vecindario de 1714,

en el que se cita entre los vecinos de la calle de Sevilla a “Franco (Francisco) Marín

Quirós, maestro de niños, de cuarenta y cuatro años que vive con su mujer que se llama Juana Gonzáles de venteaseis años, Con tres hijos, Alonso de nueve años Maria de dos años Rosalía de pecho”
Como ya hemos visto, Lorenzo nacería más tarde, en 1717, fruto de este mismo matrimonio, según los datos que constan en el archivo Parroquial, año por cierto de la construcción de la Ermita de San Lorenzo, no lejos de allí.
Esto nos hace pensar que aunque no tuviese residencia fija en Los Santos si es muy posible que se trasladase aquí durante alguna temporada ya que la distancia a Sevilla no es muy grande, en todo caso sabemos que en esa fecha, 1752, vive en Los Santos ya que el Cabildo y las personas elegidas por Este para dar contestación al INTERROGATORIO, dan fe de ello bajo juramento.
Así por ejemplo Dña. Magdalena Illán Martín dice en su libro “LA COLECCIÓN PICTÓRICA DEL CONDE DEL ÁGUILA”, que al fallecimiento de Aquel el 28 de Enero de 1784 que existe en dicha colección entre otros muchos:
… “De Lorenzo Quirós, 1711-1789 (Obviamente la fecha de nacimiento está aquí equivocada), pintor extremeño que trabajó a partir de 1769 para los Cartujos de Sevilla, un quadro del Nacimiento de Ntro. Sr.” (Sic)
También se conoce que actuaba en aquella ciudad, Sevilla, aparte de cómo pintor como tasador de obras de arte.
D. Teodoro Falcón. Autor de “EL PATRIMONIO ARTÍSTICO DEL I MARQUÉS DE LORETO. (1687-1772) Y DE LA FAMILIA DEL CAMPO”, nos dice que actúa como tasador cuando a la muerte del Marqués (1772) la familia del mismo decide tasar sus bienes y es Quirós uno de los principales tasadores:
“El inventario de piezas artísticas lo realizó Lorenzo de Quirós (1711-1789).” (Sic). También aquí la fecha de nacimiento está equivocada Era un pintor natural de los Santos de Maimona (Badajoz), de donde pasó a Sevilla para formarse en el taller de Bernardo Lorente Germán. En 1756 viajó a Madrid, realizando estudios en la Real Academia de San Fernando. Finalmente se estableció en Sevilla donde pasó los últimos veinte años de su vida. Entre sus obras destacan: “San Fernando recibiendo en Sierra Morena a los embajadores de Mohamed, rey de Baeza” (Real Academia de San Fernando de Madrid), “La aprobación de las Constituciones del Oratorio de San Felipe Neri” (iglesia de San Alberto de Sevilla) y los retratos de “Carlos III y María Amalia de Sajonia”, realizados en 1784 para la Real Academia de Medicina de Sevilla”.

De su actividad en Sevilla también nos habla D. José Fernández López en su libro “En Torno a Los Retratos de D. Juan de Saavedra Y Su Esposa del Pintor José Suárez.” Laboratorio de Arte, 9 (1996), que en la página 368 dice (Sic):
“En la Sevilla de la segunda mitad de la centuria dieciochesca no hay por desgracia retratistas de los citados anteriormente (Se refiere a Velázquez, Mengs y Goya entre otros). En muchos de los pintores el retrato fue una actividad si no marginal si al menos de segundo orden. Podemos destacar la modesta producción de pintores como Francisco Miguel Ximenez, Lorenzo Quirós, Antonio Torres y José de Huelva".
Y también nos habla De Lorenzo M. Quirós, D. Juan Mayo Escudero en su libro
EXTREMEÑOS Y PORTUGUESES VINCULADOS CON LA ORDEN DE LA CARTUJA. Editado por: James Hogg en el año 2004.Páginas 111 y 112:
“Que Lorenzo de Quirós no fue una vulgaridad en su época lo atestigua, además de aquella recompensa, la protección que le dispensó Antonio Rafael Mengs. Este pintor de gran fama en Europa, que fue llamado a España por el Rey para hacerlo su pintor de Cámara, quiso ocupar a Quirós en obras para Su Majestad. Lo consigna así Cean, quien califica al pintor extremeño de hombre extravagante, muy hecho a sus caprichos y que “preciaba más la libertad que los honores y los bienes de fortuna” lo que le llevó a rehusar la estimación de Mengs y a marcharse nuevamente a Sevilla. Agregando: “Veinte años residió en esta ciudad (Sevilla), sin decir a nadie donde estaba su casa, y pintó en este tiempo muchas copias de los mejores cuadros de Murillo. Falleció en ella por el mes de Octubre de 1789 y fue enterrado en la iglesia de San Julián.”
Pero aparte de esta referencia a lo que dicen Cean Bermúdez y A. Covarsí, no nos dice nada nuevo de la vida y obra de Lorenzo de Quirós, ya que como puede comprobarse se remite a lo ya dicho por aquéllos.
Por mi parte puedo añadir que tras las pesquisas realizadas para este trabajo y contando con pistas proporcionadas por los mencionados autores además de por
Dña. Mª. Ángeles Sánchez de León Fernández, en su “TESTIMONIO HISTÓRICO Y ESTUDIO ICONOGRÁFICO PARA UN TEMA DE PINTURA EN LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO: SAN FERNANDO RECIBE EL TRIBUTO DE MOHAMED DE BAEZA.” cuadro anteriormente visto.
Que otras dos obras de Quirós, como al parecer era conocido nuestro paisano, se encuentran en el Salón de Actos académicos de la Real Academia de Medicina de Sevilla, sita en la calle Abades, se encuentran estas perfectamente conservadas, catalogadas: y documentadas, como así lo atestigua el Catálogo de la Colección Artística de esta Institución editado por la misma en el año 2000. que en la página 30 del mismo nos muestra una vista de dicho Salón donde puede apreciarse claramente la ubicación de estas dos obras, de las que pueden observarse sendas fotografías en las páginas 41 y 42, constado la siguiente reseña junto a las fotos de los cuadros del Rey Carlos III y su esposa la Reina Mª Amalia de Sajonia:
Recientemente, en una visita realizada a esta institución, he podido comprobar personalmente que se encuentran allí:
“El Retrato de Carlos III de la colección de la academia fue adquirido tras la muerte de Fernando VI y la sucesión al trono del monarca. La Regia Sociedad acuerda comprar una copia del retrato pintado por Mengs que se encontraba en la Sala de Embajadores del Palacio Real, para lo cual encargan a su apoderado en Madrid se entere lo que pedían por el los pintores del Rey. Sabedores por una carta del susodicho apoderado leída en la Junta del 1 de Abril de 1784, que el precio era de veinte a veintitrés doblones, se decidió se hiciese dicho retrato en Sevilla, “pues avían celebres copistas como Rubira y Quirós, y lo harían por el Sr. Asistente con mas equidad” (Sic.) (Libro de acuerdos de la Institución)
El encargo deciden realizarlo al pintor Lorenzo Quirós, "quedando comisionado para ello el Sr. Mantoni el cual ya el 23 de Junio de dicho año entrega a cuenta de los mismos mil reales de vellón incluidos los marcos, el valor total quedó estipulado en novecientos reales de vellón, según recibo firmado por el pintor el 22 de Julio 1784 “por los retratos del rey y la reina”. Sic.
"Este retrato de CARLOS III, estilísticamente sigue la pauta que marcara Meng el retrato del monarca que se encuentra hoy en el Museo del Prado… De menor tamaño que el original para adaptarse a las medidas de los anteriores, es una copia fiel, de buena calidad, de técnica cuidada y minuciosa, en la que el pintor sigue las normas dictadas por su maestro Mengs con el que trabajó algunos años en la Corte y del que era alumno protegido.
Al igual que el de su esposa, el de la reina Mª Amalia de Sajonia, también es copia del que se conserva en el museo del prado pintado por Mengs.” (SIC)"
Como Puede observarse son dos retratos, que aunque copias de otros, también son de indudable valor artístico.
Dice de L. M. Quirós dice el mencionado Ceán Bermúdez, en su obra que “… apreciaba más la libertad que los honores y bienes de fortuna”,…
Y D. Juan Mayo Escudero en su citado libro Dice:
“Los monasterios cartujanos más próximos a Extremadura fueron fundados en Sevilla, en Cazalla de la Sierra, en Jerez de la Frontera, y en las ciudades portuguesas de Évora y Lisboa. Sin embargo ello no fue obstáculo para que algunos extremeños, y algunos portugueses, se sintieran atraídos por esta Orden de origen medieval, pura y estrictamente contemplativa, eremítica y cenobítica, abrazando unos su clausura, relacionándose otros con ésta, bien por motivos profesionales, como por ejemplo el ilustre pintor extremeño Zurbarán, Luís de Morales, “El Divino”, o el menos afamado pintor de Los Santos (Badajoz), Lorenzo Quirós.
Todo ello nos hace pensar que el hecho de no tener constancia de como ni donde pasó sus últimos años fue , quizás, el haberlos pasado en uno de esos Monasterios Cartujanos, posiblemente en el de Sevilla, para el cual según Cean Bermúdez hizo tantos trabajos, tristemente desaparecidos y perdidos; falleciendo, según Él mismo, Allí, en Sevilla,


“sin decir a nadie donde estaba su casa”, en el mes de Octubre de 1789, siendo enterrado, al parecer, en la Iglesia de San Julián.
Esta Iglesia se quemó en Abril del Año 1932, perdiendo casi todo su patrimonio, por lo que no he podido encontrar documentación que certifique su enterramiento en Ella.

Y es posible que sean estas las razones por las que su obra y su fama como buen pintor no hayan transcendido hasta nuestros días como lo han hecho las de otros autores contemporáneos suyos de igual o menor talla que Él, lo que no impide que debamos reconocer hoy sus méritos y su buen hacer como pintor, el PRIMER GRAN PINTOR de Los Santos de Maimona, UN PUEBLO DE ARTISTAS
Por todo esto, desde aquí me atrevo a proponer que a Lorenzo Marín Quirós se le de homenaje, aquí en su pueblo natal, de forma que, si hasta ahora, ha sido un pintor olvidado, al menos aquí en su pueblo natal deje de serlo.
Eduardo Sánchez García. Los Santos de Maimona,
Diciembre de 2010.


BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES:

.-BOLETÍN PARROQUIAL Nº 146, 24 de Noviembre de 1929.
.-DICCIONARIO HISTÓRICO DE LOS MÁS ILUSTRES PROFESORES DE LAS BELLAS ARTES EN ESPAÑA. De Don Juan Agustín Ceán Bermúdez y publicado por la Real Academia de S. Fernando, Madrid 1800. Tomo IV.
.-TESTIMONIO HISTÓRICO E ICNOGRÁFICO PARA UN TEMA DE PINTURA EN LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO: SAN FERNANDO RECIBE EL TRIBUTO DE MOHAMED DE BAEZA. De Dña Mª Ángeles Sánchez de León Fernández.
.- EN TORNO A LOS RETRATOS DE D. JUAN DE SAAVEDRA Y SU ESPOSA, DEL PINTOR JOSÉ SUÁREZ. De D. José Fernández López.
.- ANALECTA CARTUSIANA. De D. Juan Mayo Escudero. Editor: James Hogg. Año 2004.
.- LA COLECCIÓN ARTÍSTICA DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA DE SEVILLA,
. Editado por la Real Academia de Medicina de Sevilla, Sevilla 2000 Coordinado por Dña Mª Isabel López Garrido. ISBN 84-699-2903-8.
.-LA COLECCIÓN PICTÓRICA DEL CONDE DEL ÁGUILA. De Dña. Magdalena Illán Martín.
.- EL PATRIMONIO ARTÍSTICO DEL I MARQUÉS DE LORETO (1687-1772) Y DE LA FAMILIA DEL CAMPO. De D. Teodoro Falcón. Universidad de Sevilla. España.
.-Revista “LA AVENTURA DE LA HISTORIA”, Nº 141
.-ARCHIVO PARROQUIAL DE LOS SANTOS DE MAIMONA. Libros de Bautismos
.-ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL. DE LOS SANTOS DE MAIMONA. (Libros de Padrones Municipales.)
.- WWW. PARES. Portal de Archivos españoles en Red. MCU. Catastro de Ensenada.
.-WWW. CERES. Red Digital de Colecciones de Museos de España.
.-HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/JUAN_AGUSTÍN_CEÁN_BERMÚDEZ
.- http://ceres.mcu.es/pages/SimpleSearch?index=true

AGRADECIMIENTOS:

Al Rvdo. Padre D. Pedro Mª Mancha Cárdenas.Párroco de Los Santos de Maimona.
Al Rvdo. Padre. D. Manuel Ruiz Martín, (Filipense). (P. Superior del Oratorio de San Felipe Neri, Sevilla.
A. Dña. Lucia Castellano Barrios. Directora del Centro de Estudios Extremeños.
A. Dña. Laura Fernández Bastos. Del Departamento Museo de la R. A. B. Artes S. Fernando. Madrid.
A D. Juan Mª Montaña Ramonet. Académico Bibliotecario de la Real Academia de Medicina de Sevilla.
A D. Juan Mayo Escudero. Autor del libro “EXTREMEÑOS y PORTUGUESES VINCULADOS CON LA ORDEN DE LA CARTUJA”.
A Dña Penélope Rubiano Soriano y a Dña. Miriam Guerrero .del Archivo Municipal de Los Santos de Maimona.
Y todas aquellas personas a las que he molestado con Correos electrónico, llamadas telefónicas y visitas no anunciadas.

1 comentario:

  1. ¡Excelente ponencia, Juan! De gran actualidad me parece lo que comentas de D. Juan Murillo Rico "fue defensor a ultranza del Ferrocarril a pesar de las múltiples protestas de labradores hacendados al que hacían responsable de los incendios y cortes de camino tradicionales". Me recuerda ciertas posiciones irredentistas con respecto al proyecto de Refinería. Un fuerte abrazo.
    Juan Antonio

    ResponderEliminar