El día 17 de Junio, hoy hace un mes, se presentó públicamente en Los Santos de Maimona
EL TEMPLETE Y
NUEVOS DESCUBRIMIENTOS.
Custodia y Templete tal como se expone en
En alguna ocasión he publicado que a mi juicio y también al de mi querido y recordado D. Aniceto Samino, quién me precedió en el cargo de Cronista y que nunca agradeceremos bastante su esfuerzo y dedicación para sacar a la luz nuestra historia, los periodos de cierta prosperidad económica alcanzada por los Santos se corresponden en primer lugar con el del S. XVI tras el descubrimiento de América y la marcha de muchos, muchísimos santeños hacia aquellas nuevas tierras. Unas veces por motivos profesionales, como D. Álvaro Carvajal, otras por razones de evangelización, como Alonso de Zayas y por último, que también los hubo , con el ánimo de prosperar económica y socialmente fuera de su tierra natal como el Alférez Aguilar. Gran parte de ellos no olvidaron ni a su pueblo ni a sus familiares y vecinos como lo prueba el hecho del gran número de fundaciones y obras pías que aquellos indianos constituyeron en os Santos de Maimona. Los edificios que componen nuestro principal patrimonio arquitectónico justamente coinciden con aquel periodo: El Palacio de
El segundo de ellos lo fijamos hacia la última mitad del siglo XVIII, tras el asentamiento definitivo de la dinastía Borbónica que introdujo nuevas ideas liberalizadoras ,nuevos sistemas contributivos que eliminaron en gran parte los privilegios de algunas clases o estamentos sociales con el nombramiento de eficaces ministros como por ejemplo el Marques de
Y el tercero, coincide con la instalación de la cementera Asland, el éxito en los mercados de nuestra UVA EVA BEBA y del aceite virgen obtenidos de los olivares santeños.
Pues bien, al amparo de esa cierta prosperidad del S. XVIII, es cuando un numeroso grupo de vecinos, con el apoyo en la sombra del cabildo municipal, y nombrando como representante al párroco de entonces, D. Diego Tinoco de Monroy, también conocido como Diego Venero y Tinoco, consideran conveniente que la procesión más importante y solemne de todas las que desfilaban por las calles de nuestro pueblo contara con elementos dignos y adecuados para que el Santísimo.
La procesión del Corpus tal y como la describen algunos testigos de la época, congregaba no solo a la totalidad de los cerca de 50 presbíteros que ejercían su sagrado ministerio en Los Santos encabezados por el Sr. cura Párroco, sino por los miembros del cabildo municipal, vestidos de gala, con su Pendón al frente portado por el Alférez Mayor y también , en lugar preferente, todas las cofradías y hermandades de Los Santos por orden de antigüedad circunstancia ésta que suscitó no pocos litigios entre ellas para obtener el reconocimiento de un lugar preferente. Hasta entonces El Santísimo era introducido en una vieja custodia del S. XVI donada por los Carvajales, pero al cabo de los años fue perdiendo su decoro hasta el punto de que en algunas ocasiones el párroco portaba el Copón con
Pues bien, a tal fin, tanto el Sr. Cura como aquellos promotores de la adquisición, convinieron con un maestro platero cordobés, en cuya ciudad según las noticias que a aquellos les llegaron. Estaban los mejores orfebres y los más reconocidos comerciantes de plata. Uno de ellos. D. Manuel Vázquez de
El contrato es a mi juicio un precioso y valioso documento no solo histórico sino de también de gran valor para los que nos dedicamos al derecho. por su claridad, aparente sencillez, disponibilidad y dotado de gran sentido práctico su carácter práctico pues pretende resolver, como tendremos oportunidad de comprobar mas tarde ,resolver muchas dudas e interpretaciones que se plantearon
BREVE DESCRIPCIÓN DEL CONTRATO Y DE SUS CLAUSULAS.-

Parte del documento por el que se encarga la realización de
Objeto del Contrato.-
El mismo tiene como fin el encargo de unas andas (templete) de plata de ley certificada, para evitar fraudes en la utilización de ese metal precioso, y una custodia también de plata sobredorada.
El templete y
Las andas se realizarían según el dibujo que se le proporcionó al maestro y contendrían los siguientes elementos:
Una peana central dónde se apoyaría la custodia en forma de media naranja con figuras en relieve bordeándolas, cuatro brazos para portarla y de la base arrancarían CUATRO PIRÁMIDES SALOMÓNICAS que terminarían en cuatro arcos, cincelados en chinescos. Dos laminas gruesa (Hojas le llaman ellos) de plata por encima y debajo que le dieran consistencia y en la cúspide o crucero, una imagen, también de plata, de
La custodia será de plata sobredorada con destellos o rayos y con la figura de serafines. El dorado de las piezas no entraría en el trabajo a realizar porque imagino que los mismos lo realizarían vecinos de la localidad de Zafra, cuyo prestigio era ya muy extendido. En la fotografía se observa un boceto realizado por mi amigo Eduardo Sánchez García, según las especificaciones del documento.
PRECIO DE LOS TRABAJOS. Los contratantes fijan el precio de la onza a treinta reales de vellón. Como parte del precio y anticipo de los trabajos, el maestro recibió 21000 reales, dando eficaz carta de pago y satisfacción .El resto se haría efectivo una vez entregado el trabajo y siempre que lo fuera a plena satisfacción de quienes encargaron dichas obras.
FIANZA.- Para que el cumplimiento de las obligaciones del contrato suscrito fueran eficaces, se convino en que cada uno de los comparecientes garantizara el buen fin de las mismas con sus bienes presentes y futuros, pudiendo ejecutarse directamente contra los mismos en caso de que por cualquiera de las partes se incurriera en incumplimiento.
FUERO.- El Sr. Tinoco, imagino que perfectamente asesorado por el entonces Abogado de los Reales Consejos Sr. Mahugo y así mismo por el propio Notario, y el maestro convienen que en caso de contienda judicial fuera el Juzgado de Los Santos quién entendiera de las controversias, que entonces tenía plena jurisdicción en primera instancia, y se renunciaba expresamente por parte del maestro platero al suyo propio, ya fuera vigente o cualquiera que le favoreciera en ley posterior. (A mi querido amigo Aniceto y a un servidor siempre nos extraño que siendo un encargo de tanto valor y en el que estaban implicados casi la totalidad de los vecinos de Los Santos no apareciera en las actas municipales de aquellos años mención alguna a estos dos objetos sagrados siendo tan inmenso el capital invertido y la implicación del vecindario así como las estrechas relaciones de
SOMETIMIENTO ARBITRAL.- Otra curiosidad contenida en este magnífico contrato, es la de contar con TRES PERITOS ARTÍFICES para que comprueben si la obra realizada concuerda con el encargo, su material y hechuras. Ese sometimiento es importantísimo porque evita de cualquier modo los inconvenientes de un juicio o procedimiento judicial que en esa época como por desgracia también ahora se alargan hasta un pronunciamiento judicial firme. Eso es otra de las novedades que para el buen fin del contrato establecen entre sus cláusulas.
CLASULA PENAL. Las partes responden con todo sus bienes y derechos y en el caso de incumplimiento, el maestro platero, debe abonar no solo los veinte mil reales entregados como parte del precio sino además los daños, perjuicios, costas y gastos que se originen.
INTERVENCIÓN JUDICIAL.- En caso de reclamación, el Juez deberá inmediatamente proceder al embargo de todos los bienes,, es decir a su secuestro y ejecución , del deudor, como primera fase del juicio y además se establece, de común acuerdo , que no cabría apelación a Juez o Tribunal Superior conformándose las partes con lo dictado por el Juez santeño.
Después de formalizar el contrato, abonar la cantidad que como parte del precio, habían pactado, nuestros paisanos de aquélla época, se las prometían muy felices. Habían conseguido por fin unos instrumentos adecuados para que El Santísimo desfilara con toda brillantez. Los vecinos satisfechos, porque prácticamente todos participarán en el coste de aquellas dos obras encargadas. Así lo manifiestan en uno de los documentos encontrados en el Archivo Diocesano cuando, años después, el párroco eleva un memorial al Priorato de Santiago en Llerena comunicando que era toda una satisfacción que incluso algunos vecino de menor fortuna se hubieran de privado de algunas cosas con tal de participar en la adquisición de las andas y la custodia.
Pasan los días, y va aproximándose la fecha de entrega de las andas y la custodia. Sin embargo el Sr. Vázquez no da señales de vida. La zozobra, la angustia y el nerviosismo se apoderan de los promotores, del Sr. Cura y del pueblo en general. El día
Con esto ya dicho, pasamos a exponer la solución al grave conflicto planteado. Para ello, ante la intimación judicial, el Sr. Vázquez de
Por tanto quedando de acuerdo Fray José Espejo, y el suministrador de la plata, Leyva certificando a pureza de la misma y don Diego Tinoco, y los peritos Santa Cruz y Repiso, acuñan su sello en el Templete. Imaginamos que la diferencia en más del peso total de las andas se debe precisamente a que se cerró con una cúpula que en principio no estaba diseñada y se alargaron los brazos o columnas.
Por tanto relativamente contentos nuestros antepasados, Templete y Custodia, después de la oportuna y preceptiva bendición, recorrió las calle del pueblo en
VICISITUDES POSTERIORES.-
Hemos silenciado intencionadamente la descripción actual de la custodia, que porta
No paran aquí los momentos difíciles para nuestro patrimonio sacramental .Finalizada la primera Guerra Carlistas, alguno de los militares de ese bando, imagino que proclives al pillaje se convirtieron en meros bandoleros rodeándose de numerosos adictos que pusieron en jaque a algunos pueblos de nuestra provincia con asaltos continuos. Los cabecillas más significados eran el Palillo y El Rondeño, quienes e 1837 y 38 incluso le hicieron frente a militares profesionales por ello el Gobernador de nuestra provincia ,para salvaguardad los tesoros artísticos, ordenó que todas aquellas piezas de valor se llevaran a la capital de la provincia con el fin de salvaguardarlas, Imagino que el Templete y la custodia también partieron .Se encuentra documentada la entrega de nuestros tesoreros, en los archivos municipales pero no la devolución .Sin embargo, consultado el Archivo Histórico Provincial ,en un acta el Ayuntamiento y el párroco firman la recepción de lo entregado, meses después sin reserva alguna. Por lo que hemos de concluir que se devolvió todo aquello que se había entregado.
Solo me queda agradecer, imagino que en nombre todos los Santeños que nuestro párroco actual, D. Pedro Mancha tomara la decisión desde que tomó posesión de su ministerio en Los Santos, tan beneficiosa, de exponer permanentemente en sitio visible y debidamente armados los tesoros que alberga nuestra Iglesia Parroquial, aunque esa decisión pueda tener algunos inconvenientes a la hora de procurar su protección.
Los Santos de Maimona a
Juan Murillo Tovar. Cronista Oficial de
No hay comentarios:
Publicar un comentario