viernes, 31 de diciembre de 2010

MODIFICACIONES URBANISTICAS Y ENSANCHES QUE LOS SANTOS DE MAIMONA HA SUFRIDO DESDE QUE SE TIENE CONSTANCIA HASTA EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

Mostramos aquí el trabajo presentado por los autores de este Blog para las II JORNADAS DE HISTORIA (2009). La totalidad de comunicaciones y ponencias presentadas en estas se encuentran publicadas en el libro editado con motivo de las mismas, y que ya está a la venta en las librerías de la localidad.

MODIFICACIONES URBANÍSTICAS Y ENSANCHES QUE LOS SANTOS DE MAIMONA HA SUFRIDO DESDE QUE SE TIENE CONSTANCIA HASTA EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.
.............................................................................................

SIGLO XV.

En este siglo según reflejan las visitaciones periódicas de LA ORDEN DE SANTIAGO, a la que ya pertenecía el pueblo, el casco urbano no era más que la actual Plaza de España, ocupada entonces por una manzana de casas, parte de la C/ Zafra, la Plazuela las calles del Agua, y de Sevilla, hasta la confluencia con la Callejita Ramos, Rollanes, el altozano de D. Pedro, las calles de Botica, Pizarra y de Ribera, Empedrada , S. Miguel, Naranjos, Encomienda, Jampa y poco más.
La principal construcción de aquella época era la Iglesia parroquial, en el mismo lugar que ocupa la actual, construida esta seguramente sobre los cimientos de un templo árabe, la Iglesia de aquella época era de una sola nave, mas corta y mas estrecha que la actual, lo único que se conserva de aquella es el ábside, oculto hoy por el Altar Mayor. En cuya bóveda se conserva un magnifico fresco, en perfecto estado de conservación, con un Pantocrátor o Dios Creador.


Parte exterior del ábside de la primitiva Iglesia Parroquial.



Fresco que se conserva en dicha bóveda .

La actual Plaza de España no existía, la parte que ocupa el “Paseo de las Barandas” estaba ocupada por un grupo de casas y por ello la Plaza del Pueblo propiamente dicha era la actual Plaza Chica, La Plazuela entonces.
El otro edificio importante era la Primitiva Casa de la Encomienda, que estaba situada en lo que hoy es el Ayuntamiento, con la Vivienda del Comendador, patios, corrales y caballerizas.
Dicha edificación se abría frente a un acceso Principal, las actuales Calle Tte. Valle y S. Miguel y sus traseras daban a la confluencia de las calle Corredera y Cruz. Hoy P. Luis.
Dentro del Casco Urbano, estaba la ermita de San Ildefonso, situada justo a los pies o entrada de la Iglesia y al lado de aquella la de San Andrés, en la esquina de La Plaza con la callejita que daba a la calle Carnicería, aun se puede ver su pináculo en lo que hoy es un comercio de confecciones.
Fuera del Casco Urbano se encontraban las Ermitas de San Cristóbal, en lo alto del cerro del mismo nombre, la de S. Agustín, la de Los Stos. Mártires, la de San Bartolomé, todas desaparecidas, y la más importante de todas La de Ntra. Sra. de la Estrella, que data del S. XIII o del XIV.
Además de estas Ermitas, en el cerro denominado Maimón o de Los Ángeles se encontraba el CASTILLO, mandado edificar en 1468 por el Maestre de la Orden de Santiago D. JUAN PACHECO y ordenado derribar por el último Maestre de la Misma D. ALONSO DE CÁRDENAS en 1487 a raíz de los convenios firmados con el Conde de Feria.

SIGLO XVI.




No es hasta 1583 cuando se dictan nuevas Ordenanzas que sustituyen a otras más antiguas cuyo contenido y fecha de aprobación desconocemos por el momento.
A raíz de la explosión demográfica propiciada por el reinado de Los Reyes Católicos, Los Santos de Maimona, empieza a crecer durante este siglo por los cuatro costados, y particularmente por los accesos y salidas naturales de la población. Calle del Agua, Sevilla, Rivera y Zafra. (4)
Siendo una de las principales encomiendas de la Orden de Santiago en Extremadura, en tiempos de del Comendador D. FRANCISCO DE CÁRDENAS y de su sucesor D. RODRIGO DE CÁRDENAS, su hijo, en la primera década del siglo se empieza a construir la nueva encomienda sobre los cimientos de la anterior y con la misma fisonomía con que hoy la conocemos salvo que tenía previsto dos torreones en vez del único que se conserva; Para dar esplendor a dicho palacio, se retranqueó su fachada, se eliminaron algunas casas colindantes y traseras, ampliándose con esto su superficie, edificándose también una casa inmediata al Palacio, para vivienda particular del Comendador y se reconstruyó la casa del Prior, (Obispo de la Orden) que Éste tenia en la Calle S. Miguel.
Sin embargo la primera gran reforma urbanística de Los Santos se produce con ocasión de la construcción de la nueva Iglesia, La existente se había quedado pequeña y al amparo de cierta prosperidad económica propiciada por la conquista de America y la rentabilidad de los bienes de propios, consistentes en tierras de cultivo, pastos y huertas, propiedades entre las que se encontraban las Dehesas Nueva, Vieja y del Moral, hicieron posible afrontar dichas obras.
La Primera fase consistió en la expropiación y demolición de la manzana de casas que estaba situada en lo que hoy ocupa el “Paseo de las Barandas”
Cercana a esta primitiva Iglesia Parroquial se encontraba desde tiempo inmemorial la ermita de S. Idelfonso, que fue derribada cuando se amplió la Iglesia sumando a Esta el solar que ocupaba Aquella.
Las obras comenzaron en 1540, según las Actas Municipales que se conservan, y durante varios años se siguió celebrando misa en la antigua iglesia. En principio solo estaban proyectadas las puertas de la Fuente y del Perdón, la primera tiene fecha de 1549, la Segunda se terminó un poco después, según se reflejan en las Actas y Recibos que se conservan en el archivo de la Diócesis. Esta fue realizada por el maestro cantero Pedro de Chavarría, vecino en Zafra y oriundo de las vascongadas.
Es conocido por muchos Santeños que la actual Iglesia se edificó usando los muros de la anterior como andamios y derribándolos después.
Las obras de edificación duraron hasta 1580 y para terminar la techumbre hubo que pedir permiso al mismísimo Rey Felipe II para poder vender los aprovechamientos y rastrojeras por un periodo superior al que establecían las Ordenanzas Municipales.
Con el derribo de las casas de la Plaza, se consiguió la contar con un espacio para el desahogo de las obras y por otro la posibilidad de contar con un espacio lo suficientemente amplio para la creciente población que demandaba un lugar adecuado para las relaciones sociales y comerciales, a falta de un edificio dedicado a mercado, este se a celebraba en la Plaza. Fueron años de incomodidades para los vecinos, que llegaron a quejarse del ruido que hacían los canteros, por lo que el Ayuntamiento fijó un horario para que no se perturbara el descanso de aquellos.
Los escombros y el material de deshecho estuvieron allí hasta el año 20 del siglo siguiente en el cual el Ayuntamiento pudo costear su retirada, sirviendo mientras tanto de cantera a vecinos y particulares.
Las únicas casas que tenían puerta principal frente a la nueva Plaza eran las que están en la acera de la Casa de la Cultura, la Casa de la fachada roja, señalada actualmente con el nº 11, no existía pues no era más que el acceso a la huerta de una de las viviendas.
Dos de estas casas pertenecieron desde tiempo inmemorial a la familia Carvajal, entre Ellos el Fundador del Hospital y Preceptoría de Gramática D. Álvaro de Carvajal Zalamea.
Las casas que actualmente ocupan La Asociación de Agricultores, nº 6 de la Plaza y el Almacén de y la vivienda de la familia Pardo, nos. 4 y 5 no existían, eran solo huertas y pequeñas casitas.
La de la familia Obando, actual nº 3, tenía el Acceso principal por la calle de Zafra, hasta que en la segunda mitad del siglo XIX su propietario mando hacer la entrada por la Plaza,



Fachada de la casa de la Familia Obando Carvajal, en la Plaza de Esspaña

Seguida a esta se encontraba el Ayuntamiento, actual nº 1 que según los visitadores de la Orden prácticamente estaba en ruinas.
Las dos casas que hacen esquina con la calle S. Miguel 18 y 19 tampoco existían, eran entonces dos casitas que tenían sus entradas por Ésta. Frente a la puerta de la nueva Iglesia quedó la Ermita de S. Andrés, nº 13 de ahora haciendo equina con la callejuela que daba a la placita que formaban la calle de la Jampa con la de Carnicería, Actual Plaza de Castelar.
También en esa época se dotó a la zona de colectores de aguas residuales y de una cañería que llevaba el agua desde la huerta existente en la actual casa Nº 4 de la Plaza de España hasta la Fuente Pública que existió en la placita donde hoy está la Fuente de la Niña de la tortuga.
A medida que la Plaza se fue adecentando, los propietarios de las casas le fueron dando acceso principal por ella.

Otra de las obras que merece la pena destacar es la construcción del Hospital y Preceptoría de la Limpia Concepción de Ntra. Sra. en la Calle de las Huertas, cuyas obras comenzaron a finales de siglo, concretamente en 1595 por mandato del Fiscal del Virreinato del Perú, D. Álvaro de Carvajal Zalamea, que ordenó adquirir de su dinero varias huertas y casas colindantes, y que supuso la nueva alineación de esta calle, esta es su portada.



En este Siglo, el 4 de Mayo de 1576, por S.M. el Rey Felipe II, se concede permiso al concejo de Los Santos para gastar de sus propios cuarenta Ducados anuales para celebrar la Fiesta del Corpus. Y hay constancia de que también en este siglo se celebraban corridas de Toros en el CORRAL DEL CONCEJO, sito en la confluencia de las hoy calles Parras, Estrella y Colon, de hecho a esta última calle se le llamó durante mucho tiempo Calle del Corral del Concejo.

También se tiene constancia, y así se recoge en un Padrón de habitantes existente en el Archivo Municipal, de que en este siglo exitió una herrería, en la calle llamada de la Jampa, hoy Hernán Cortés y un mesón en la calle del Agua, hoy Ramón y Cajal.

SIGLO XVII.



En este siglo es de decadencia, a la crisis económica se unieron las epidemias que se declararon.
Hubo también en este siglo alguno fenómenos atmosféricos curioso tal como el que comenta un vecino en 1712, que dice que en 1643 entre las lluvias y nieblas de invierno y la intensa calima de verano estuvo un año entero sin salir el sol.
A Pesar De Ello pueblo se sigue extendiendo por sus salidas naturales, la mas importante fue la expansión y el alineamiento de la Calle Rivera, que tiene como motivo las nuevas tendencias urbanísticas de la época, el que esta calle se corresponda con un cordel, (vía pecuaria de 2ª categoría) cuyo ancho había que respetar, es por eso que sea de una anchura considerable con respecto a las colindantes.
También se edifican algunas casas de cierta importancia como la de “Los Murillos” en la Calle Zafra, aún en pie y habitada por sus actuales propietarios. (La familia Gómez Sánchez) En la calle Maimona la de los Tamayo de Carvajal, La del Conde de Vía Manuel y la de los Luna en la Calle del Agua derruidas hace pocos años, y otras en la calle de Ribera. En la Plaza la de los Zayas Pachón.
Un importante plan de reforma que destaca en este siglo es la apertura de la Calle Nueva, Hoy San Lorenzo, con la particularidad de que algunas casas que se conservan guardan cierto parecido con las del casco histórico de Llerena, Casas de ancha Fachada, y mucho fondo, así como de dos alturas, vivienda en la parte baja y pajares y graneros en los doblados.
La creación de esta calle fue posible gracias a la cesión y compraventa de terrenos de diversos propietarios, y puso en comunicación directa calles principales como eran las del Agua y Encomienda con la Carrera.
También fue necesario acometer obras de empedrado de la calles y para ello se utilizaron lanchas extraídas del Castillo. (8) Al final de siglo se urbaniza la huerta que existía al final de la calle del Agua esquina a Pozo, propiedad de los Condes de Vía Manuel, D. Fco. Manuel de Villena Portocarrero y Montoya, alcalde durante muchos años por el estado Noble.
Por estas fechas existían cinco puertas que, en tiempos de crisis de algún tipo, epidemias, guerras, cerraban el pueblo y por las noches se cerraban por empleados municipales, serenos. Estas estaban situadas en las cinco entradas del mismo: En las confluencias de la Carrera Real con la Calle de la Estrella, con la del Agua, con la Calle Nueva, y en las de Sevilla con Mártires y final de Huertas, no existía una muralla propiamente dicha, pero las manzanas exteriores del perímetro del pueblo miraban hacia dentro de este y hacia las afueras solo eran tapias sin entradas.
En este Siglo encontramos a un maestro zapatero en la calle de las Parras, maestro muy acreditado como demuestra el número de oficiales aprendices a su cargo

SIGLO XVIII.



Según un padrón de habitantes realizado en 1710, las calle existentes en la población eran estas:

EMPEDRADA, SEVILLA, MARTIRES, LOBERA, HUERTAS, PZA. GRANDE, RAMOS, RIVERA, CANTARRANAS, PIZARRA, REGERNTES, BOTICAS, ROLLANES, ALTOZANO DE D. PEDRO, ALTOZANO DE LAS MERCEDES, MONTECORTO, NUEVA, DEL AGUA, PLAZUELA, ZAFRA, CRUZ, CORRDERA, ESTRELLA, NARANJOS CORRALDEL CONCEJO, POZO, ENCOMIENDA, S. MIGUEL CARNICERIA Y JAMPA.

De nuevo malos tiempos para Los Santos depara el comienzo de este Siglo. La Guerra de sucesión (1701 / 1713), que despobló Los Santos de gente joven además de los periodos de sequía y de aguaje unidos a la plaga de langosta que asoló cultivos y cosechas, tuvieron como consecuencias que las actuaciones particulares y públicas fueran prácticamente nulas en los primeros años del siglo.
Entre otros inconveniente que presenta el siglo nos encontramos con que los Portugueses aliados del archiduque Carlos de Austria, acampados en el “Cuarto Monte”, finca de La Fuente del Maestre y a una legua (6 Kms. aprox.) del nuestro pueblo amenazan con arrasarlo si no se les hace entrega de 8.000 pesos de oro, por lo que hubo que dividir esa carga entre los pocos vecinos pudientes que habían quedado y tuvieron que adelantar esa cantidad para que el ejercito enemigo no cumpliera su amenaza.
En 1717 se construye la Ermita de San Lorenzo por los Hermanos de la Cofradía de este Santo en un solar de la Calle Nueva esquina con la del Agua, obligándoles el Ayuntamiento a un retranqueo en su fachada principal por la primera, retranqueo que aún puede apreciarse, a pesar de tener esta calle un ancho considerable.
Después de la retirada del pretendiente Austríaco y consolidándose en el trono Felipe V de Borbón, hubo algunos años de cierta prosperidad, y en 1724 se reconstruyo en la Iglesia Parroquial, con fondos municipales, la Capilla de los Pachones, hoy del Sagrario, para albergar la imagen del Nazareno.
En 1729 se anuncia la llegada de los Reyes, Felipe V y su esposa Isabel de Farnesio junto con amplísimo cortejo, que en ocasiones más que un motivo de alegría era considerado una plaga, por los gastos inesperados que ocasionaba
Por este motivo el Ayuntamiento, con sus escasos recursos, tuvo que adecentar las Carreras reales (Carrera Grande, Carera Chica y Badajoz hoy), reedificar algunas casas que estaban en ruinas enlosando de nuevo algunas calles (9).
Efectivamente en Febrero de ese año llegan a Los Santos, y Procedente de la Fuente del Maestre llega la comitiva Real por la Calle del Agua y se aloja los Reyes en la casa del Tte. Gral. Gonzalo Baltasar de Carvajal, hoy de la familia Obando, y en premio a ello el Rey le concede el privilegio de Cadenas (10).
Estas cadenas con sus postes estuvieron puestas hasta bien entrado el Siglo XX.
En 1748 se hace la nueva Sacristía y se arregla el órgano instrumento necesario para el culto.
Se mejora también la fuente abrevadero situada en el ejido de los Mártires, futuro Pilar de Vistahermosa, y se pavimenta en parte los caminos de Sevilla y de Llerena.
A partir de 1748 se van construyendo casas en el camino de Llerena, prolongación de la Calle Regentes, hasta hace poco Calle Franco y en la actualidad Avenida de Diego Hidalgo Durán.
En 1780 aparecen en la primeras edificaciones de en la calle de Badajoz, continuación de la Carrera Real, destinadas a “Negros Libertos”, esclavos manumitidos, construidas por iniciativa de sus antiguos amos, debían de ser estas construcciones muy humildes, todavía podemos apreciar los restos de alguna de ellas.
En años sucesivos se edifican la casa D. Fernando Carvajal Valencia, en la calle Boticas, perteneciente ahora a la famita Tovar (1730), Otras de la Calle del Agua, la perteneciente a los Cerón-Vargas, la actual Casa Parroquial, y la de los Luna, la de los Carrasco Malfeito, en la Calle de Zafra, y la casa donde posteriormente se ha construido el Hogar Del Pensionista, en la Calle Empedrada, igualmente se construyo otra, por desgracia desaparecida, en el
altozano de D. Pedro, actual Pza. del Prim, derruida en los años 60 del pasado
S. XX, para edificar el grupo escolar “Mauricio Tinoco” y que hoy es la sede de la escuela de música.



Casa que estaba en la actual Plaza del Prim que fue derribada para construir un Grupo Escolar.

la del Conde de Casahernestrosa, actual Casa de la Cultura en la Pza. de España la de de los Galeas, en la Plaza de la Fuente, en la hoy calle Tte. Carrasco.
Se concede permiso a D. Alonso Ortiz Malfeito para que en de un solar existente entre la calle de Zafra y la Plaza Grande lo una su casa, cas nº de la Plaza de España, guardando nuevo alineamiento con el fin de ensanchar la calle. Este solar estaba destinado a servir como POSITO (Deposito y Granero Municipal) pero las malas condiciones del terreno y la humedad del mismo ya que por allí discurría el manantial que abastecía la fuente pública de al lado de la Iglesia, desaconsejaron el establecimiento en este.
A finales de siglo, concretamente en 1796, llega del Rey Carlos IV junto con el Príncipe de Asturias, futuro Fernando VII, que de nuevo se alojan en la casa de los Obando, que seguía siendo de la familia Carvajal, uno de cuyos miembros era general del ejercito y muy querido por SS. MM., y como es habitual se arreglan los caminos y carreteras, ensanchándose dichas carreras pavimentándolas y dotándolas de cinco alcantarilla en su trayecto. Se adecenta también la Ermita de la Virgen y el Ayuntamiento, que seguía estando en la Plaza. Como ya ocurrió en la anterior visita, el patrono de la obra pía del Alférez Aguilar impugnó las cuentas, presentadas por el depositario del Ayuntamiento, por considerarlas no justificadas. (12)
En las Actas Municipales se hace mención de que ya existirán algunas calles en los ejidos de la Calle del Agua y alrededores de la Ermita de San Bartolomé.
Alrededor de estas fechas, se establece una Casa de Postas, con Posada al final de la Calle de Llerena.
Encontramos ahora las siguientes profesiones:
Un sangrador y un veterinario en la calle Ribera; Un boticario en la Calle Botica, un Sastre en la Placita de la Iglesia, una carnicería en la calle Carnicería, un alarife en la calle Naranjo, un notario un abogado y un mesonero en la calle nueva, otro mesonero en la calle Sevilla, maestro en la calle Huertas, y en la misma calle un medico y un maestro en l hospital y Preceptoría, así como dos estancos (despachos) de Sal, en la calle Franco.

SIGLO XIX/1.



Durante este siglo se acometen obras más importantes y se inicia una importantísima expansión del casco urbano.
Pero tanpoco corren buenos tiempos; La Guerra de las Naranjas, la campaña sobre Portugal en apoyo a las Tropas Napoleónicas y la Guerra de la Independencia provocaron tal ruina que la agricultura y la ganadería prácticamente desaparecieron. Las ermitas fueron saqueadas por los franceses, los olivares que rodeaban el pueblo fueron talados por estos, así como las encinas de la Dehesa del Moral. La plata de la Iglesia y del Hospital desapareció y solo se salvó el templete del Santísimo y una custodia porque tuvieron la precaución de esconderlas. (13)
En 1822, siendo alcalde el Conde de Casahenestrosa, el Ayuntamiento aprobó el derribo de la ermita de LOS SANTOS MÁRTIRES, situada en las cercanías de la calle de su nombre en la confluencia con la de Franco con el fin de dedicar los terrenos a Matadero Municipal, y Corral de ganados, pero no fructificó. Más tarde, en 1850, el Ayuntamiento ordena clausurar el matadero que se encontraba en actual Plaza de Castelar, entonces calle Carnicería, asimismo la Diócesis saca a pública subasta parte de las casas rectórales, que se habían arruinado, en la esquina de esta Calle con la Plaza de la Fuente actualmente denominadas Tte. Carrasco.
Entre 1830 y 1854 se concedieron numerosas licencia y adjudicaciones para edificar en Ejido de los Mártires, lo que hoy es la Calle Salvador, Esa zona tradicionalmente estaba dedicada a eras, pero al haber desparecido los olivares de Río Verde, y el poco viento reinante en la zona para aventar y limpiar el grano, por la cercanía de la Sierra, aconsejaron trasladarlas a aquel otro lugar.
En 1838 la torre de la Iglesia sufre importantísimo desperfectos por la caída de un rayo destruyendo por completo el chapitel de azulejos que la remataba y se reconstruyó de la pobre manera que hoy se ve.
Inmediatamente después se abre la posibilidad de edificar a lo largo de la Carrera Real, lo que hoy son Carrera Grande y Chica, y se conceden múltiples terrenos y licencias, y si bien es verdad que ya había algunas casas, como ya hemos dicho, la verdadera ampliación por ese lugar del casco urbano, comienza a mediados de este siglo.
En 1842 un vecino de Los Santos de Maimona convine la permuta de un terreno con el Ayuntamiento para dedicarlo a Cementerio, y este efectivamente se levantó este cerca de la Carrera, en el camino próximo a Valmoreno, hoy Calle del mismo nombre, este último se estuvo utilizando hasta 1887, fecha en que se construyó el actual.
Se abre definitivamente la nueva Calle Castillo, antiguo Camino del miso nombre, perpendicular a la Calle o Camino de Llerena, ya por entonces calle Franco, por el mercado franco que allí se celebraba, y que hoy es Avenida de D. Diego Hidalgo Durán.
Nos constan en este siglo un despacho de abastos en la Plaza frente a la Puerta del Perdón y tres mesones, en la calle nueva, en la del Agua y en la de Sevilla, y un Maestro, el “Maestro Rasero” en la hasta entonces calle Huertas, que pasó a denominarse del Maestro Rasero.

SIGLO XIX/2.



También a mediados de siglo, en 1851, se empiezan a consolidar como calles los ejidos de la calle del Agua y de San Bartolomé, lo que comúnmente se denomina extramuros como se denomina en las Actas. Esto hasta la desembocadura de la calle del Monte.
Coincidiendo con esas concesiones se aprueban otras en el camino de Badajoz, prosiguiendo su alineamiento y trazado y se realizan los nuevos alineamientos de las carreteras de Sevilla y Mérida.
En 1859, se concede a D. José Romero, Jefe de la Estafeta de Correos, un terreno aledaño al camino de Llerena, para depósito de correos y parada de postas con posada, servicio que ya existía desde el XIX, creemos que en el solar actualmente propiedad del Ayuntamiento junto a la Actual Plaza de San José, ya que si además lo confrontamos con la descripción hecha por un viajero Inglés Mr. Robert Semple cuando llega Los Santos a principios del S. XIX, concretamente el año 1803 en un día 8, no sabemos de que mes y dice literalmente:

“Alrededor del medio día llegué al pueblo de Los Santos de Maimona, por un camino que antes de entrar serpentea hasta casi rodearlo.
La población de este lugar podría calcularse en unas mil doscientas almas y el aspecto general de sus habitantes es mejor que el de cualquier otro pueblo en la ruta de Badajoz hasta aquí. La posada era especialmente buena y el grado de limpieza en su interior era tal que hubiera destacado incluso en Inglaterra.”

En ese mismo año, Francisco Miranda, medico, edifica su casa en a la calle del Pilar, (Frente a lo que hoy es la Administración de Loterías de los Hermanos Castilla).
En 1861 se empiezan a conceder terrenos para edificar en la fuente de “MARIA IÑIGA”, hoy PILAR DE MARIAÑO denominación dada por degeneración de aquel nombre. En el padrón de ese mismo año, ya constan vecinos en la prolongación de la calle de Zafra, y alrededores, entre ellos la familia Cuellar.
Creemos que también definitivamente se abre la C/ ARENAL (Hoy Isaac Peral) porque se prohíbe en esa zona la extracción de áridos para la construcción y se ordena que desde esa fecha se haga en el “Despedrero de la Sierra”, efectivamente hasta no hace mucho tiempo se podían ver en esta zona los socavones consecuencia de dichas extracciones.
Por desgracia en aquellas fechas se declara una epidemia de Cólera Morbo que deja una secuelas terribles:
Las Autoridades cierran el Pueblo, se ordenan blanquear las fachadas e interiores de las casas, se instala un servicio domiciliario de recogida de basuras y desperdicios se estrecha la vigilancia de entradas y salidas de la población, tenemos constancia de las existencia de cinco puertas, algunas existían desde el siglo XV, que se abrían y cerraban por serenos. Se desinfecta por primera vez con lejía, Los pudientes se trasladan a huertas y casas de campo y debe solicitarse ayuda, a través del diputado D. Vicente Barrantes, a la Reina Isabel II, que la concede de manera efectiva, enviando 6.000 Ptas.
En la Plaza de la Constitución, que es como se denomina en esas fechas a la actual Plaza de España, se obliga a seguir un alineamiento, se edifican las casa donde hoy están la Asociación de Agricultores, la Casa de Pardo, se arreglan las conducciones de las fuentes y pilares. Se recomponen los puentes de la Nava y de María Gordillo, y se empieza a construir el nuevo cementerio porque el existente se había quedado pequeño y algunas casas estaban a menos de 20 metros de distancia.
Se invierten algunos fondos en el arreglo de los caminos principales y se contrata, con la ayuda de la Diputación, al sobrestante de carreteras, (Ayudante de Obras Públicas) D. José López, para la mejora de las carreteras que unen Los Santos de Maimona con Villafranca, Llerena, Zafra y Sevilla.
En 1881 prácticamente está abierta la calle del Arenal (Isaac Peral), construidas la orillas de las Carreras y abierto el primer tramo de las Calles S. Bartolomé, Valmoreno, Arroyo, Salvador y Badajoz.
En la Calle Sevilla se obliga al propietario de una casa y huertas al nuevo alineamiento y su cerramiento, estos solares pertenecieron al Mayorazgo del fundador del Hospital. Años después, en 1910 D. Juan Rico edificaría allí su casa.
En 1887 se clausura el Cementerio antiguo y se empieza a utilizar el nuevo; se construyen algunas edificaciones auxiliares, cocheras y corralones en el Pilarito, lugar donde tradicionalmente venía celebrándose la feria de ganado, aún cuando sigue existiendo una fuente y una laguna, “La Charca”.
Se rectifican algunos alineamientos en la calle del Agua por la venta de los últimos solares de los Condes de Vía Manuel destinándose a almazaras de aceite y se cierran completamente los cortinales y huertas de la familia Murillo, y Contreras, que hasta esas fechas tenían acceso libre por la Calle de las Huertas.
En 1871 llega la guardia Civil a Los Santos y en 1875 el Ayuntamiento les facilita un edificio grande y de proporciones adecuadas para albergar a los guardias y a sus familias:
Este edificio estaba en la calle Franco, entonces denominada “Topete” su propietaria era Dña. Manuela Rastrollo que cobraba por su alquiler 100 Ptas. en el mismo lugar que había estado la Casa de Postas, El cuartel estuvo allí ubicado hasta los años 30 del siguiente siglo, en que por mediación de nuestro insigne paisano D. Diego Hidalgo Durán, entonces ministro de la Guerra se edificó el actual.
Se permite a D. José Guerrero Álvarez, en los ejidos de Vistahermosa y de los Mártires (Frente al Pilar) la construcción de la primera manzana de casas, obligándolo a dejar expedito los alrededores de este y el cruce de caminos que de allí partía hacia lo que actualmente es la Calle Fco. Pizarro.
En 1890, D. Álvaro de Carvajal construye un molino de aceite en un terreno de su propiedad colindante con los caminos de Zafra y Sevilla, en lo que hoy es un Supermercado.
En las cuatro esquinas de Vistahermosa Juan García adquiere terrenos libres, esquina a Mártires y Salvador para edificar sus Bodegas.
En 1899 D. José Martínez Ortiz adquiere unos terrenos colindantes con el Camino de Llerena y Vistahermosa levanta una fábrica de aguardientes y anisados, aprovechando las aguas sobrantes del Pilar de Vistahermosa,
Se levanta un pequeño Matadero, justo donde en los años 20 de siglo siguiente se edificaría el que hoy sirve de sede al Cuartel de la Policía Municipal.
También se dan las correspondientes autorizaciones para la edificación de algunas casas y otras dependencias en la Calle de Mérida hasta la Fuente de Garrafa.
Por deseo expreso de Doña. Concepción Carvajal Liaño, se comienzan las obras del Hospital Asilo y Capilla situado al principio del Camino de la Virgen
Pero lo más novedoso fue la llegada del Ferrocarril y el Telégrafo, tanto recelo ocasionó la llegada del primero entre los agricultores de Los Santos, por cortar este algunos accesos a determinadas propiedades y a provocar con sus chispas algún que otro pequeño incendio, frente los más firmes partidarios y promotores de que este nuevo medio de transporte de personas y mercancías pasase por Los Santos, que por otra parte a contaba con un envidiable nudo de comunicaciones, los hermanos Juan y Francisco Murillo Rico, sus cuñados los Valles, y sus primos políticos los hermanos Duran , que en vez de situar la Estación cerca de lo que hoy es el Cruce de la Salida a Zafra por la Avenida de la Constitución, como se previó en un principio, hubo que situarla donde hoy se ubica.
La primera Oficina de Telégrafo estuvo en la Calle Hernán Cortés, después en la calle Maimona, y por último en la Plaza, frente a la puerta del Perdón.
Conocemos en este siglo la existencia de una fonda y un despacho de telas en la calle Carnicería, y varios molinos de aceite y bodegas en Vistahermosa y en el camino de Zafra y Sevilla,

SIGLO XX.



Como puede comprobarse en los archivos y los padrones Municipales y Parroquiales, el siglo pasado comienza con una nueva explosión demográfica.
La necesidad de nuevas viviendas fue tan palpable que El Ayuntamiento no tuvo más remedio que enajenar a bajo precio e incluso a veces ceder gratuitamente los ejidos y cortinales municipales. Según las actas se empiezan a construir viviendas en la zona que se conoce como
el Cementerio viejo y empiezan a formarse la Calles S. Bartolomé, Arroyo, Santísimo y Monte y se hace una nueva reordenación de la Calle Franco.
Se derriban y reedifican algunas casas en el centro, tales como la que hace esquina en la Plaza de España con la Calle S. Miguel, la que hace esquinas con la Calle Capitán Carrasco, y Plaza Chica, frente a la Iglesia Parroquial.
Se da un nuevo alineamiento a la Calle Zafra, que pasa a denominarse Zafra un tramo y Maimona el otro, gracias a la las permutas con la familia Carvajal.
En 1924, siendo alcalde D. Juan Murillo Rico se concierta un préstamo con el recién creado Banco de Crédito Local para la construcción del actual Mercado de Abastos que hasta estas fechas se venia instalando en el Paseo, se demuele el antiguo matadero y se levanta el nuevo, como dijimos anteriormente.
En 1929 se dota a la Plaza, ahora Constitución, y actualmente de España del empedrado a la portuguesa, cerrando el paseo con Barandas y se instala la gran farola Central, aunque en principio se había proyectado una fuente.
Se adquirió el Palacio de la Encomienda para sede del Ayuntamiento y el edificio del antiguo, es decir, el situado en la Plaza de España esquina a la calle Maimona, se vende en pública subasta y se adjudica al la Sociedad del Casino de Los Santos, no el que existe ahora, sino el que se creó e 1909 que despareció en la república y que originariamente estaba en la Plaza esquina a la Calle de las Huertas.
Se rectifican los alineamientos en las carreteras de acceso y en el camino del Cementerio porque ya se estaban construyendo algunas casas de la calle Santísimo como ya hemos dicho.
Gracias a las cesiones de los propietarios colindantes, se ensancha el “camino de la Virgen” Avenida del Santuario y se planta árboles a los largo de su recorrido. .
También por estas fechas se urbanizan los terrenos de alrededor del Cementerio viejo y se abre definitivamente la calle de María Gordillo, que desembocará en el Pilarito de la Charca.
En Vistahermosa se amplían los dos pilones abrevaderos con que cuenta el Pilar del mismo nombre, se pavimenta la carretera y a lo largo de esta se van construyendo edificaciones auxiliares Corralones, Bodegas y alguna que otra industria auxiliar, así como algunas casas auxiliares utilizadas por los dependientes de estos. También se edifican alguna en la carretera de Mérida, lo que Hoy se conoce como “Carretera Cortada”.
En la Plaza se reedifica la “casa roja” (1901) con la fisonomía que hoy tiene y se abre un acceso principal en la casa de Doña. Paz López Y se reedifica la casa que hay frente a la Puerta del Perdón, Se va dotando a algunas calles de alcantarillado moderno, al tiempo que se pavimentan algunas calles del centro, Sevilla, Tetuán, Mártires, San Miguel, Naranjo y Zafra.
En los años 30, ante la creciente demanda de viviendas fueron cedidos para ellas los ejidos del Cabezo de la Horca, del Pilarito y Portera.
A partir de la segunda mitad del siglo XX el pueblo creció y se desarrolló hasta alcanzar prácticamente la configuración actual, salvo los barrios periféricos de reciente creación.

Juan Murillo Tovar./ Eduardo Sánchez García. Los Santos de Maimona, Octubre de 2009.

domingo, 26 de diciembre de 2010

LOS SANTOS DE MAIMONA EN LA HISTORIA II

El pasado Jueves día 23 fue presentado en la Casa de la Cultura el libro de Actas de la II JORNADAS DE HISTORIA DE LOS SANTOS DE MAIMONA Y LA ORDEN DE SANTIAGO, en el Acto intervinieron D. Alejandro Hernández Renner, Director Gerente de Fundación Maimona y D.José Soto Vázquez. Director de las II Jornadas.
El en libro se recogen las ponencias y comunicaciones que se presentaron durante las mismas que estuvieron dedicadas a la figura de D. Ezequiel Fernadez Santana, "EL CURA DE LOS SANTOS"
El libro, al igual que el de las I Jornadas estará próximamente a la venta en las librerías de la Localidad y en la Oficina de Turismo.


jueves, 25 de noviembre de 2010

EL PADRE LUIS.


En este blog hemos publicado algunas referencias sobre personas relevantes de
nuestro pueblo que sobresalieron profesional e intelectualmente, en este nuevo artículo hacemos un pequeño homenaje a un hombre que destacó por su ternura y bondad:

D. Luís Rubiales Ortiz,
El Padre Luís.


Quienes nacimos durante los cincuenta, todavía tuvimos la fortuna de conocerlo e incluso tratarlo. Ya muy mayor no dejaba de visitar diariamente a su madre, Nuestra Sra. de la Estrella,.y mientras tuvo fuerzas, fue incansable protector del extraordinario Belén que se instalaba en toda la superficie del Altar Mayor de la Parroquia. Cariñoso con todos, especial-
mente con los niños que corríamos en su busca para, reverencialmente, besarle la mano.
Tanta bondad fue recompensada en parte por los Rectores Municipales de aquella época, que le honraron con el título de HIJO PREDILECTO, y mas tarde concretamente en 1979 se dedicó a su memoria, dándole nombre a una de las calles que diariamente, transitaba camino del Santuario, a donde fueron trasladados su restos una vez que la Junta de Gobierno de la Cofradía lo acordó, en señal de veneración hacia su persona, conocedora esta Junta de que hubiera sido su mayor ilusión el reposar a los pies de nuestra Patrona
Vaya por el, este cariñoso recuerdo.

Reproducimos una semblanza de su vida que se publicó en el número extraordinario del BOLETIN PARROQUIAL nº 10 de Fecha 10-6-1979, el acuerdo de la Junta de Gobierno de la Cofradía y el del Pleno del Ayuntamiento, una reproducción del titulo de Hijo Predilecto y una fotografía de su entrañable "Nacimiento".








sábado, 6 de noviembre de 2010

SANTEÑOS EN AMÉRICA.

Porque semos asina, semos pardos,
Del coló de la tierra,
Los nietos de los machos qu’otros días
trunfaron en América.

Así finaliza una de las poesías del poeta Luís Chamizo en su libro “EL MIAJÓN DE LOS CASTÚOS”.

Con este verso rendimos hoy homenaje a los SANTEÑOS que en aquellos años emigraron a "LAS AMÉRICAS", en busca de fama y fortuna, unos la consiguieron, otros pasaron a la interminable lista de olvidados.

Esta lista de Santeños que pusieron rumbo al nuevo mundo, fue publicada en una separata coleccionadle del Boletín Informativo Municipal. Trabajo Realizado Por D. Aniceto Samino León y D. Miguel Gómez Rey.
LISTA DE MAIMONESES QUE EMIGRARON A AMERICA

Del Libro
“La Epopeya de La Raza Extremeña en Indias”
de Vicente Navarro del Castillo (Mérida. 1978)


1. ALONSO, ALVARO. Hijo de García Hernández y Maria Hernández. Se enroló en la expedición de Hernando de Soto a La Florida el 2 de marzo de 1538.

2. ALONSO DE LOS SANTOS, JUAN. Hijo de Juan Alonso de los Santos que intervino en la conquista de Granada y Catalina Hernández. Paso a Méjico en 1532 ó antes y desde esa fecha a 1547 fue visitador de la Ciudad de Méjico. Era casado y con hijos.

3. BAEZA, JUAN DE. Hijo de Hernando de Baeza y Beatriz Sánchez. Obtuvo licencia para pasar a Tierra Firme en 1534.

4. BARRAGAN, JUAN DE. Paso al Pero en 1534.

5. BECERRA GARCÍA, Hijo de Juan Arcas Becerra y Juana Pacheca. Paso al Perú por factor de Alonso de Illescas, en 1556.

6. CARDENAS, DNA. ISABEL DE. I-lija de Alonso Rodríguez y Leonor de Zebrina. Obtuvo licencia para pasar a Indias con su marido Pedro Moreno el 27 de febrero 1512.

7. CARVAJAL, ALONSO DE. I-lijo de Gonzalo Rodríguez de Carvajal y de Elvira Rodríguez. Obtuvo licencia para pasar a Indias el 12 de octubre de 1512.

3. CARVAJAL, JUAN DE. Paso al Pero por el 1590 y en Quito caso con Dña. Marina de Herrera, dejando descendencia.

9. FRANCO, DNA. ELENA. Caso en Santo Domingo con Francisco de Quero, Notario de Andujar y alguacil mayor de la Audiencia de Santo Domingo por 1580.

10. GONZALEZ, JUAN. Hijo de Juan González y Leonor Rodríguez. Obtuvo licencia para pasar a Santo Domingo el 1534. Uno de este nombre falleció en Quito e1 1535.

11. GONZALEZ, ELVIRA. Mujer de Juan Hidalgo, paso con él y sus hijos a Chile en 1579.

12. GONZALEZ, JUAN. Estaba en Lima en 1538. Puede ser el anterior.

13. GORDILLO, ALONSO. Soltero. Hijo de Juan Merchán y Catalina Díaz. Paso
a Chile como criado de Juan Rodríguez, el 24 de enero de 1579.

14. GORDILLO, ALVARO. Obtuvo licencia para pasar al Perú en 1534.

15. GORDILLO, CONSTANZA. Hija de Gonzalo Rodríguez y Juana Maclas. Mujer de Pedro Soto, paso con él a Chile en 1579.

16. GUTIERREZ, JUAN. Hijo de Francisco Gutiérrez y Catalina Hernández. Obtuvo licencia para pasar a Tierra Firme en 1534.

17. HERNANDEZ, DIEGO. Hijo de Gonzalo Pachon y Teresa García. Obtuvo licencia para pasar a Santo Domingo el 20 de marzo de 1535.

18. HERNANDEZ DE BUENOSANOS, GONZALO. Hijo de Juan Hernández de Buenosaños e Isabel González Salguera. Paso a Méjico en 1526, con Luís Ponce de León. Caso con una hija del conquistador Gonzalo Rodríguez Docano en 1540. En 1547 era visitador de la ciudad de Méjico y con 6 hijos. Era muy pobre.

19. HERRERA, DIEGO. Clérigo. Paso al Perú en 1579.

20. HIDALGO, GONZALO. Hijo de Juan Hidalgo. Paso con él a Chile en 1579.

21. HIDALGO, HERNANDO. Hijo de Juan Hidalgo. Paso con él a Chile en 1579.

22. HIDALGO, JUAN. Hijo de Juan Hidalgo, paso con él a Chile en 1579.

23. HIDALGO, JUAN. Hijo de Gonzalo Hidalgo y Elvira. Paso a Chile con su mujer Catalina González y sus hijos Gonzalo, Hernando y Juan Hidalgo en la nao de Diego Mexía en 1579.

24.- LOPEZ, JUAN. Hijo de Mateo López e Inés Hernández. Obtuvo licencia para pasar a Méjico el 3 de abril de-1535.

25. LUNA, GONZALO DE. Era carpintero y paso al Pero en 1534, y estaba al lado de Gonzalo Pizarro en 1548 cuando fue condenado a 200 pesos y no subir al Norte de Lima.

26. MALDONADO GUTIERREZ. Hijo de Alonso Maldonado y Francisca de Santo Domingo. Paso a Méjico en 1525 con D. Luís Ponce, siendo uno de los primeros tres pobladores de Puebla de los Ángeles. En 1547 era casado y tenla cédula de recomendación, habiendo sido antes Corregidor. En 1547 declaraba haber servido a su rnajestad durante 40 años en Arzila, Bujía, Trípoli y los Gelbes en Berbería y Rábena y Valencia. Era cojo y pobre.


27. MARCOS PEDRO. Paso al Perú en 1534.

28. MARIN DIEGO. Hijo de Juan Pérez Madroño y Leonor Fernández. Obtuvo licencia para pasar a Indias el 9 de julio de 1517.

29. MARTIN, ALONSO. Hijo de Diego Martín y Catalina Martín. Obtuvo licencia para pasar a Indias el 9 de julio de 1517.

30. MARTIN, GONZALO. Pasó a Santo Domingo y falleció allí en 1515. Era hijo de Gonzalo Núñez y Mayor Alonso quien da poder al 10 de Mayo para cobrar herencia a Arnbrosio Sánchez.

31. MONTAFIO, JUAN. Hijo de Rodrigo Montaño e Isabel Rodríguez. Paso a Chile en 1538.

32. MORENO ALONSO. Hijo de Alonso Moreno y de Elvira Moreno. Obtuvo licencia para pasar a Chile con su mujer Elvira Moreno y su hija Juana Moreno en 1579.

33. MORENO DNA. ELVIRA. Mujer de Alonso Moreno. Paso con él a Chile en 1579.

34. MOREN0 JUANA. Hija de Alonso Moreno y Elvira Moreno. Paso con ellos a Chile en 1579.

35. MORENO PEDRO. Hijo de Juan Moreno y Elvira Rodríguez. Obtuvo licencia para pasar a Indias con su mujer Dña. Isabel de Cárdenas el 27 de Febrero de 1512.

36. NUNEZ, DIEGO. Hijo de Diego Núñez y de Ana Gutiérrez. Paso a Chile como criado de Riguero en 1579.

37. PEREZ, ALONSO. Hijo de Vasco Pérez. Paso con él a Chile en 1579.

38. PEREZ, ALVARO. Hijo de Vasco Pérez. Paso con él a Chile en 1579.

39. PEREZ, ANA. Hija de Vasco Pérez. Paso con él a Chile en 1579.

40. PEREZ, FRANCISCO. Hijo de Juan Pérez y Catalina Rodríguez. Obtuvo licencia para pasar a Tierra Firme en 1534.

41. PEREZ, FRANCISCO. Obtuvo licencia para pasar a Indias con su mujer e hijos en el 30 de Julio de 1510.

42. PEREZ ROMERO, JUAN. Hijo de Bernardo Pérez y Maria Romero. Paso a Méjico en 1537, llevando a su mujer. En 1547 tenia 4 hijos y era visitador de la Puebla de los Ángeles. Era pobre.

43. PEREZ, LEONOR. 1-lija de Vasco Pérez. Paso con el a Chile en 1579.

44. PEREZ, MATEO. Hijo de Martín Pérez y Beatriz Pérez. Obtuvo licencia para
pasar a Indias el 1 de Septiernbre de 1513.

45. PEREZ, VASCO. Hijo de Rodrigo Alonso y Catalina Gordillo. Paso a Chile con su rnujer Maria Sánchez y sus hijos Alonso, Álvaro y Leonor Pérez en la nao de Domínguez, en 1579.

46. RODRÍGUEZ, FRANCISCO. Obtuvo licencia para pasar al Pero por real cédula del 18 de mayo de 1534. Uno de este nombre paso a Chile con Valdivia y fue muerto por los indios en el valle de Copiapo en 1540.

47. RODRÍGUEZ, FRANCISCO. Hijo de Juan Rodríguez y Ana González. Se enrolo en la expedición de Hernando de Soto a La Florida el 2 de Marzo de 1538.

48. RODRÍGUEZ, GONZALO. Obtuvo licencia para pasar al Pero en 1534.

49. RODRIGUEZ, JUAN. Obtuvo licencia para pasar al Pero con Diego de Almagro por real cédula del 20 de Mayo de 1534. .

50. RODRIGUEZ BARRAGAN, JUAN. Estaba en el Perú en 1537 siendo almagrista. En 1541 tramo en Lima la muerte de Gonzalo Pizarro.

51. RODIUGUEZ, JUAN. Soltero. Paso a Chile el 24 de enero de 1579.

52. SANCHEZ, BERNABE. Hijo de Pedro Sánchez y Catalina Rodríguez. Obtuvo licencia para pasar a Indias el 16 de Agosto de 1513.

53. SANCHEZ DE LA MONTANA, GARCÍA. Obtuvo licencia para pasar al Perú en 1579.

54. SANCHEZ, MARÍA. Mujer de Vasco Pérez. Paso con él y sus hijos a Chile en 1579

55. SALGUERO SAAVEDRA, DIEGO. Hijo de Hernando García Barragán y Constanza Gordillo, de 24 años. Paso al Perú con su tío Alonso Pérez Carvajal en 1592, autorizado por real cédula de 1591.

56. SANCHEZ, MARIA. I-lijo de Juan Sánchez Roncero y Maria Hernández. Obtuvo licencia para pasar a Méjico el 8 de enero de 1537.

57. SANCHEZ SAAVEDRA, GARCÍA. Viudo, paso al Nuevo Reino de Granada con un hijo en 1579.

58. SANCHEZ ROMERO, JUAN. Hijo de Miguel Sánchez y Catalina García. Obtuvo licencia para pasar a Chile como criado de Pedro de Soto en 1579.

59. SANCHEZ, PEDRO. Soltero. Hijo de Pedro Sánchez e Isabel de Vergara. Obtuvo licencia para pasar a Chile como criado de Pedro de Soto en 1579.

60. SANTOS, BARTOLOME DE LOS. Hijo de Antonio de los Santos y Maria Rodríguez. Paso a Méjico el 3 de Enero de 1537.

61. SOLIS, EL LICENC1ADO, FRANCISCO. Hijo de Gómez de Solís y Mencía de Silva. Paso al Perú con su rnujer Teresa de Vargas y tres hijos y un niño huérfano.
de 5 años, en 1554.

62. SOTO, JUAN DE. Obtuvo licencia para pasar al Perú en 1534.

63. SOTO, PEDRO DE. Obtuvo licencia para pasar al Perú el 21 de mayo de 1534, embarcando en la nao de Jinés de Carrión. Paso a Chile en 1579 con el Adelantado Pedro de Valdivia y en 1557 era corregidor de la ciudad de Valdivia y en 1553 capitán y encomendero de la misma población.

64. SOTO PEDRO de. Hijo de Pedro de Soto y Beatriz Guerrero. Obtuvo licencia para pasar a Chile con su mujer Constanza Gordillo el 21 de Enero de 1579.

65. VARGAS, TERESA DE. Mujer del licenciado Francisco de Solís. Paso con él al Perú en 1554.

66. VIDAL, PEDRO DE. Soltero. I-lijo de Pedro Vidal y Catalina López. Obtuvo licencia para pasar a Chile como criado de Gonzalo Rodríguez el 23 de Enero de 1579.

67. ZAYASS ALONSO DE Obtuvo licencia para pasar al Perú en 1534.

Mostramos la autorización expedida por la CASA DE CONTRATACIÓN DE LAS INDIAS, a Este último para pasar al Perú.


En posteriores investigaciones hemos averiguado que algunos de de estos pertenecen a Los Santos, provincia de Salamanca y otros a Los Santos de la Humosa
de Madrid.
Intentaremos aclarar quienes faltan y quienes no son naturales de Los Santos de Maimona.

sábado, 30 de octubre de 2010

Las industrias en LOS SANTOS DE MAIMONA

Indudablemente forman parte de la historia de los pueblos sus industrias, y en Los Santos existió una que cambió la vida de la localidad en la segunda parte del siglo XX, esta fue la Fabrica de Cementos Asland. Esta es una breve historia de aquella fabrica que estuvo activa hasta principios de los años setenta y que al desaparecer dejó su esqueleto de acero y hormigón en las cercanías de la población como testimonio de lo que un día fue.




La necesidad de cemento a pie de obra, para el Plan Badajoz supuso que, en el año 1.956, se inaugurase la primera fábrica de cementos de Extremadura. Según se recoge en el nº 259 de la revista Cemento-Hormigón de Octubre de 1.955, la Compañía General de Asfaltos y Portland “ASLAND”, era la encargada de montar la fábrica, aprovechando unos yacimientos de calizas de tipo cámbrico inmediatos al emplazamiento de la fábrica, en la Sierra de San Cristóbal.
La pieza fundamental – agrega la publicación- es un horno rotatorio “Allis- Chamlers”, de construcción enteramente soldada, de 2,70 metros de diámetro y 42,64 metros de longitud.
Lo más novedoso de este horno era el aprovechamiento de sus gases de salida para producir vapor de agua en una caldera multitubular que, luego, era convertido en electricidad en un grupo turbo- alternador de 800 KWA a 3.000 V. Esta medida se adoptó, debido a la deficiencia eléctrica que padecía Extremadura en esos años. Por eso, los ingenieros, diseñaron una central térmica que, en parte, autoabastecía a la fábrica de la energía eléctrica necesaria. El horno se alimentaba de carbón y fuel-oil o mezcla de ambos.
En cuanto a la disposición general de la planta, giraba en torno a una gran nave-almacén central de 122 metros de longitud y 15 de anchura alrededor de la cual, se situaban las distintas secciones. En esta nave se podían almacenar hasta 3.000 Toneladas de piedra, 2.000 de Carbón, 7.000 Tm. de clinker (1)
y 200 Tm. de yeso. El combustible líquido se almacenaba en tres tanques con capacidad para 200 Tm.
Tanto el horno, como la central térmica, eran de origen americano- algunas informaciones apuntan a una fábrica de cementos de Panamá- . El resto de la maquinaria utilizada – se destaca en la publicación Cemento-Hormigón- fue de origen español.

(1) Caliza cocida. Esa es la definición más exacta de lo que se conoce como clinker, la principal materia prima de la que se obtiene el cemento. Previamente, el clinker es sometido a un proceso de cocción, a partir del cual puede ser utilizado por las industrias que lo someterán a una trituración laboriosa de la que se obtiene el cemento. Para ello, los operarios de las fábricas de cemento emplean unos molinillos especiales en los que se muele directamente el clinker, que está constituido por una especie de bolas de color grisáceo de tamaño similar al diámetro de una pelota de golf, aunque en ocasiones son más pequeñas.

La producción total de la factoría- una vez dotada de un segundo horno en una segunda fase- se situaba, en torno a las 90.000 Tm. anuales
Ya en Octubre de 1.955 estaban construidos los edificios para el taller mecánico, laboratorios, almacén, garajes, oficinas y viviendas para empleados; se esperaba que, en ese mismo año, comenzase a funcionar el primer horno aunque no fue hasta 1.956, cuando el General Franco inaugurara oficialmente la fábrica. Concretamente el 7 de Octubre, acompañado de las primeras autoridades locales, provinciales y nacionales. En el acta del pleno del Ayuntamiento -presidido por el entonces alcalde Juan Blanco- se hace alusión a ese hecho “expresando públicamente la complacencia y el mas sincero agradecimiento por su estimada cooperación al vecindario en la brillantez y vistosidad del recibimiento”.


REPERCUSION SOCIAL
El funcionamiento de la fábrica de Cementos de la Compañía General de Asfaltos y Portland –ASLAND- tuvo una repercusión económica y social muy importante: solo hay que pensar que trescientas familias -de una manera directa o indirecta - dependían de ella. El comercio, se vio favorecido por el empuje de unos trabajadores- algunos muy bien cualificados- que se vinieron a vivir a Los Santos y gastaban parte de su sueldo aquí. La fabrica supuso un antes y un después en el modo de vivir de los santeños y así se entendió por los gobernantes de la época que, no obstante al “caramelo” que se le ponían ante sus narices, se mostraron cautos.
En el año 1.952 – 16 de Agosto- un acta del Ayuntamiento, recoge la copia literal de una carta enviada por el gerente de la Compañía ASLAND agradeciendo las facilidades dadas a la Compañía para sus prospecciones en la Sierra de San Cristóbal. En esa fecha ya se sabía que, el concurso abierto por el Gobierno para la construcción de dicha fábrica, había quedado desierto. De ahí que el Ministerio de Industria se hubiera dirigido a ASLAND con nuevas indicaciones, a fin de llevar adelante el proyecto. De manera que el director gerente de ASLAND señala “que es posible que lleguemos a tomar una resolución en firme sobre este asunto”.

El acta del Pleno Municipal de 16 de Agosto de 1.952 se refiere a la carta enviada al alcalde por Paulino Palomar- director Gerente de la Compañía de Asfaltos y Portland ASLAND- en dos sentidos:
Le comenta que se han hecho las catas oportunas en la Sierra de San Cristóbal y se ha descubierto “piedra- terreno yermo-pero habría que hacer una explotación muy costosa, debido a que, dicha piedra caliza, no se presenta en masa y hay que desechar parte de los detritus”.
De otro lado, el gerente de ASLAND adelanta al alcalde el alcance económico y social que supondrá la instalación de una fábrica de estas características en el pueblo ya que “daría ocupación a muchos habitantes del mismo”.
En total se “cataron” sesenta hectáreas aunque, al final, serian solo 40 las necesarias para las canteras. El alcalde de Los Santos, Juan Blanco y el Sr. Palomar se citan en Madrid el 11 de Septiembre para ultimar los detalles de la compra de dichas tierras: “se pagará- dice Palomar en su carta- al precio que se estime justo en ese pueblo, mas un 50 por ciento”.
Desde un primer momento la Corporación Municipal ofrece todo tipo de facilidades para la instalación de la fábrica que, “necesariamente- dice el acta- deberá ubicarse en el término de Los Santos o en parte de él y muy cerca de la población”. El 30 de Septiembre, la Corporación Municipal vuelve a reunirse y se aluden a las 40 Hectáreas de la Sierra de San Cristóbal que se han de enajenar; se vuelve a aludir a las ventajas socioeconómicas.
“Tal fabrica mejoraría extraordinariamente las condiciones económicas y sociales de esta localidad”.

LA VENTA DE LA SIERRA

Ello justificaba, con creces, la venta de la sierra a ASLAND para las canteras y se hacia referencia, a los altos precios que se estaban pagando en el pueblo por tierras de este tipo. El Ayuntamiento, encargó la medición y tasación de los terrenos al perito agrícola de Los Santos D. Ricardo Echevarria. El Ayuntamiento exigió a ASLAND la autorización del Ministerio de Industria y que, al acudir a la subasta de esas 40 Hectáreas, la mitad de la maquinaria para la cementera deberá estar en España y que, dado el “interés nacional”, la construcción de la misma se ha de hacer de inmediato.
La totalidad de la Sierra constituían algo mas de 73 Hectáreas pero ASLAND solo pujó por 40 Has. El Ayuntamiento otorgó a ASLAND la opción de comprar del resto del terreno, si fuese necesario para la cantera. Pero si en el plazo de 20 años no se hubiera hecho efectiva dicha compra, los terrenos volverían a propiedad municipal para explotarlos en la forma en que el Ayuntamiento estime conveniente. ASLAND, nunca llegaría a hacer efectiva esa cláusula.
Por esas 40 Hectáreas, ASLAND pagó al Ayuntamiento 468.160 pesetas a razón de 11.704 Pesetas por Hectáreas. Este acuerdo Plenario fue tomado el 11 de Noviembre de 1.952. El 25 de Febrero de 1.953 el Ministerio de la Gobernación autorizaba la enajenación de la Sierra de San Cristóbal.
Lo que ASLAND pagó por la Sierra de San Cristóbal supuso un buen pellizco para las arcas municipales, si tenemos en cuenta que, el capitulo de Ingresos del presupuesto de 1.952 se situaba en unas 900.000 pesetas. Es decir, estamos hablando de la mitad de ese capitulo del presupuesto.

El 7 de Octubre de 1.956 se inaugura la Fábrica de Cemento por parte de S.E. El Generalísimo Francisco Franco. Como se pueden imaginar Franco fue recibido en Los Santos de una manera apoteósica y el propio Ayuntamiento, días después, en un pleno, da las gracias al vecindario y viene a “expresar públicamente la complacencia y el mas sincero agradecimiento al vecindario en general, por su estimada cooperación en la brillantez y vistosidad del recibimiento al Jefe del Estado”.

10.000 KILOS DE CEMENTO PARA EL PUEBLO

Dos meses después de la inauguración de la Fábrica – el 4 de Diciembre- visita el pueblo Antonio Méndez Campoy, subdirector General de la Compañía ASLAND, quien agradece las facilidades que, en todo momento, ha encontrado su empresa para la instalación de la fábrica y las canteras. Como testimonio de gratitud regala al Ayuntamiento 10.000 Kilos de cemento- el primero se dice que ha salido de la fábrica- que seria usado- según recoge el acta del Pleno Municipal de fecha 26 de Diciembre- para una obra singular
“El generoso donativo será invertido en una obra municipal que perpetúe, a través de los tiempos, los motivos y causa de su agradecimiento”.

La fábrica, inicia pues su andadura con ese refortalecimiento social y económico de Los Santos: casi 200 personas trabajan en las instalaciones y a su sombra comienza a forjarse en Los Santos una importante actividad de transportistas ha llegado hasta nuestros días. La emigración se frena en el pueblo aunque, una vez desmantelada la fabrica en los años 70, se vuelve masivo como en otros muchos lugares de Extremadura.
Aquellos 20 años de vida de la Fábrica de ASLAND en Los Santos supuso para el pueblo la aparición de comercios, tiendas y algunos talleres relacionados con el sector del automóvil. La apertura de la fábrica casi coincidió en el tiempo con la apertura de la carretera variante Badajoz -Sevilla –por el Rincón- y el desvío por la Nava de la Mérida –Sevilla. Esto, que para cualquier pueblo hubiera supuesto – como ocurre ahora con la supresión de las travesías por la construcción de autovías- un declive económico, no tuvo ninguna repercusión en los Santos ya que, por ejemplo, los bares se vieron favorecidos con la llegada de trabajadores de ASLAND que consumían mas y porque los sueldos en la cementera eran muy superiores al del resto de los trabajadores. En este terreno, los empleados de fabrica estaban mejor mirados que los que llevaban a cabo labores de extracción de piedra en las canteras.

FORMACION DE JOVENES

Por otro lado la empresa ASLAND creó un centro de Formación- en la propia fábrica- para cualificar a muchos jóvenes santeños empleados en la factoría: el profesor Juan Antonio Candelario se encargaba de la cultura general y los propios peritos o ingenieros de la fábrica de la formación técnica. Los cursos de formación se daban antes de que, la sirena, llamara para el primer turno de la mañana. Este empeño de formar a jóvenes santeños, sirvió para que ascendieran peldaños dentro de la propia empresa y animó a otros profesores a crear una Academia para la preparación del bachillerato: “La Academia Ntra. Sra. de Guadalupe”.
El Casino de Los Santos, fue una consecuencia de la presencia en Los Santos de la Cementera ya que se auspició por voluntad de altos cargos de ASLAND que animaron a la, hasta entonces, “dormida clase media- alta” para constituir un Centro de recreo único en la zona:”El Circulo de la Amistad”.

AUMENTO DE POBLACION

Si nos detenemos un momento en la evolución de la población en Los Santos –datos del INE- nos encontramos que, en el censo de 1.960, aparecen 10.150 vecinos; un numero que evolucionó a mas en los primeros años de aquella década. En 1.970 el descenso fue importante: el censo baja a 8.207 vecinos. La sangría de la emigración se hace notar en el pueblo aunque menos acusada que en otros: Desde 1.920 – según datos históricos del INE- Los Santos de Maimona no ha bajado de los 8.000 habitantes con ascensos significativos entre 1.940 y 1.960 en los que se pasó, de los 8.700 a los aludidos 10.150 del censo del año 1.960. Y ese hecho, coincidió con el funcionamiento de la fábrica de ASLAD desde 1.956.
En el año 1.965, el Ayuntamiento vuelve a insistir en los beneficios del funcionamiento de la fábrica, a tenor de un informe favorable sobre medidas correctoras de emisión de humos y partículas.

PRIMERAS QUEJAS

Pero en el año 1.970 llegan al Ayuntamiento “innumerables quejas” -de vecinos cercanos a la fábrica y propietarios de fincas cuyos parajes también estaban en sus inmediaciones- por “el polvo y el humo” que desprendían sus instalaciones.
La Corporación Municipal -que presidía Francisco Murillo de la Calzada - tomó cartas en el asunto ya que, el 22 de Julio de 1.965, la Comisión Provincial de Servicios Técnicos había obligado a la empresa a tomar “medidas correctoras” para evitar dichas emisiones. El Ayuntamiento de Los Santos, ignoraba si aquellas medidas se habían o no puesto en marcha, por lo que instaba a ASLAND a que, “en el plazo de 15 días, emitiera un informe que, de no satisfacer al Ayuntamiento, obligaría a éste a elevar las quejas a los órganos superiores competentes”.

EL CIERRE

Hasta 1.972, no llegan alarmantes noticias del cierre de la Fábrica de Cemento al Pleno Municipal. El alcalde- Cipriano Tinoco- informa de que tiene conocimiento sobre el cierre de la fábrica considerando las repercusiones de tipo social y económico que, para la vida de la villa, tendría el cierre de dicha factoría. La Corporación expresa, por unanimidad, “el disgusto y la honda preocupación que les produce tal noticia y que, por el alcalde y una comisión nombrada en su caso al efecto, se hagan cuantas gestiones sean posible ante los diversos organismos oficiales -de ámbito provincial e incluso nacional - para dar una solución al grave problema que el cierre, plantearía a la población”
En Junio de ese mismo año, la Delegación Provincial de Trabajo deniega la reducción de plantilla de la fábrica lo que supone- se dice en el acta de la sesión plenaria - “una esperanza de que prosiga el desarrollo industrial no solo de Los Santos sino incluso de toda Extremadura”.
Pero el proceso de desmantelamiento de la fabrica de cemento no tenia punto de retorno y la misma Delegación de Trabajo dicta una resolución para “proteger a los obreros que forman la plantillas de ASLAND, conocido el informe desfavorable de la dirección General de Industrias Químicas y de la Construcción por el que se suspenden temporalmente sus contratos por seis meses, con los máximos beneficios”.
El pleno del Ayuntamiento destaca que el numero de obreros que continúan trabajando en “Comercial Asland S.A.” – aquí se cambia por primera vez el nombre de la empresa - es algo mas de 100, cuando la empresa solo pretendía quedar en dicha comercial a unos 40.
ASLAND está en pleno proceso de desmantelamiento de su empresa y, el 21 de Abril de 1.973, comienza a soltar lastre: solicita al Ayuntamiento el arriendo de las canteras de la sierra de San Cristóbal. El Ayuntamiento reacciona con la posibilidad de que dicha sierra- vendida por el Ayuntamiento para dichos fines- vuelva a revertir al pueblo y que, en caso contrario de esa reversión y por personal técnico en la materia, se facilite informe de las condiciones de la explotación y si es o no rentable, para el fin que se persigue.

CESION DE LAS CANTERAS

Un año después, ASLAND se deshace definitivamente de las canteras. Y lo hace con falsas expectativas de una nueva vuelta a la actividad que nunca llegaría. “La ceden- según la sesión plenaria de 28 de Febrero de 1.974- sin condición de clase alguna para su explotación por el Ayuntamiento bien sea directamente o en subarriendo y sus beneficios se destinen para mejoras en el pueblo de obras sociales, urbanizaciones, alumbrado etc. Pero condicionada esta cesión a que, tan pronto la empresa ASLAND necesiten dichas canteras para la puesta en marcha de esa fabrica de cementos - previo aviso y con antelación suficiente- le sean devueltas”.
Bien conocía ASLAND que, en sus planes, no estaba reflotar la empresa de Los Santos debido a dos factores: había apostado por la modernización de las Fábricas de Córdoba, Villaluenga de la Sagra o Niebla y las canteras de la Sierra de San Cristóbal seguían siendo complicadas de explotar.
Una forma muy sibilina por parte de ASLAND de dejar “el muerto” al Ayuntamiento que, sin embargo, acoge con verdadera satisfacción esa noticia y se faculta al alcalde a que firme los documentos oportunos para la cesión.
La realidad es que con ello ASLAND deja las grandes oquedades de la cantera sin ningún tipo de protección, ni cumple sus compromisos con la recuperación de ese espacio explotado. El final de estas canteras y de la “basura industrial” que supone lo que todavía queda en pie de la fábrica de cemento, fue un caramelo envenenado que ASLAND vendió- por el precio simbólico de 1 peseta - al Ayuntamiento.
Solo la rehabilitación llevada a cabo en las canteras, ha costado muchos millones de las antiguas pesetas a través de distintos proyectos- Escuelas Taller, Junta de Extremadura, Unión Europea- y no digamos lo que supondrá para el municipio derribar todos los edificios inservibles de la antigua factoría en la zona de la Nava. En Este terreno, la empresa ASLAND no fue leal con el pueblo de Los Santos que tantas facilidades le dio; porque, si quería beneficiar con esa cesión al municipio, lo debió hacer en las debidas condiciones: demolida la parte de la fábrica inservible, y adecentadas las canteras.

UN ÚLTIMO INTENTO

La realidad es que la fabrica no produce y las canteras están paradas; por parte del Ayuntamiento – Mayo de 1.973- se pretende demostrar que, en la zona sur de España, hay mercado suficiente como para mantener abierta la factoría de Los Santos, que la calidad de la piedra de las canteras es buena y que la disminución de la producción, se debe al utillaje de la factoría santeña.
El gobierno lleva a cabo en esas fechas una restructuración del sector cementero y estima que, a partir de 1.975, serian necesarias 13 millones de toneladas de cemento anuales y una inversión en el sector de unos 30.000 millones de pesetas. El problema fundamental es que las nuevas fábricas, deberán dimensionarse con producciones mínimas de 600.000 toneladas anuales y la de Los Santos – con poco mas de 150.000- necesitaría una reforma total que no entra en los planes de ASLAND; su decisión es potenciar otras factorías ubicadas en distintos puntos del país adonde definitivamente son recolocados algunos trabajadores de Los Santos.
Se debate en aquella sesión histórica en el Ayuntamiento de Los Santos sobre la abundancia de piedra: en las hectáreas de la Sierra de San Cristóbal aún sin tocar por ASLAND -con opción a compra - y en otra sierra adquirida por la cementera a Ángel Gutiérrez -en la llamada “Sierra de Los Santos” o Sierra Gorda- que tampoco puso nunca en explotación.
Pero la decisión de ASLAND está tomada y no valen influencias, ni de políticos ni las manifestaciones en el pueblo. La fábrica se cerró y ello se notó de una manera muy fuerte en la economía de Los Santos. Quede en este artículo como referencia histórica, los argumentos que, para la reapertura de la fábrica, hacen los miembros de la Corporación Municipal el 26 de Mayo de 1.973 en un último intento por reflotarla.
1.- Industria declarada de interés nacional
2.- Factoría inaugurada personalmente por S.E. el Jefe del Estado en 1.956
3.-Nos consta la petición de un crédito por parte de ASLAND -de 253 millones de pesetas- para modernización y ampliación de la fabrica.¿Fue concedido y utilizado ese crédito? Existe documentación en el Ayuntamiento de tal gestión en 1.970
4.- Tradición cementera de la localidad.
5.- Mano de obra especializada.
6.- Canteras inagotables de buena calidad.
7.- Mercado propio.
8.- Situación privilegiada de Los Santos en las carreteras nacionales N-630 y N-432 ferrocarril y distancias reducidas a los puertos de Sevilla y Huelva
9.- Todos los condicionamientos políticos - sociales conocidos.
10.-Estos argumentos son validos, tanto para hacérselos ver a ASLAND como para ofrecérselos a cualquier otra empresa que pueda interesarse en la explotación de las canteras de las que en estos momentos goza ASLAND.

Los reunidos decidieron que del acta, se enviase una copia al, por entonces, Príncipe de España D. Juan Carlos de Borbón y que se haga constar igualmente la “falta de cumplimiento por la empresa ASLAND a la resolución de la Dirección General de Trabajo, en cuanto a la permanencia de ciertas secciones en la factoría de Los Santos, haciendo caso omiso hacia aquello que no ha sido de su interés, con el consiguiente perjuicio para obreros y pueblo”.


LA OPINION

Visto ya con la perspectiva del tiempo, ASLAND no hizo bien sus deberes a la hora de abandonar Los Santos de Maimona. Se puede entender que, por cuestiones económicas, la estrategia de la empresa fuese ampliar otras fábricas en zonas distintas a Extremadura. Cada empresa es libre de elegir el lugar donde hacer sus negocios. No es de recibo sin embargo que, tras su explotación, no se llevaran a cabo las mínimas labores de contención de los cortes en las canteras y que la factoría en la Nava se mantuviera a lo largo de los años sin desmantelar. No es suficiente “regalar” estas edificaciones – en fase ruinosa- al pueblo de Los Santos porque, ahora, el Ayuntamiento ha de afrontar los elevadísimos costes que supone la eliminación de esa “basura industrial”, para convertir el solar en terreno industrial. En cuanto a las canteras, su recuperación ha sido posible gracias a la voluntad política de varios gobiernos locales – de distinto signo- y con mucho dinero aportado por el Ayuntamiento y otras administraciones. Tampoco en este terreno- a pesar de que la legislación le obligaba a ello- ASLAND se portó bien con los santeños; lo que “nos regaló” fue una sierra agujereada que comenzó a utilizarse como basurero y que poco a poco estamos recuperando.
La fábrica de Cementos de Los Santos se pudo ampliar y adecuar a las necesidades de las nuevas tecnologías de la época; si las canteras, en mayor o menor medida estaban agotadas, se podrían haber hecho otras prospecciones en zonas cercanas. En todos los sitios donde están instaladas cementeras, una vez que la materia prima escasea, se busca en otros yacimientos más o menos lejanos.
La idea de ASLAND, desde el principio, fue marcharse de Los Santos una vez concluida la construcción de las grandes presas del Plan Badajoz. Lo que deben saber las nuevas generaciones es que, nuestros gobernantes, se dejaron la piel para que esa industria se quedase entre nosotros. A ellos el reconocimiento por su labor.
LUCIO POVES.

-----------------------------------------------------------------------------
No menos importante en Los Santos ha sido la Fabrica de Aceite y Jabones "El Portazgo",y si bien en cuanto al número de trabajadores que esta industria han realizado su labor han sido bastante menos que e la de Cementos, ha estado muy arraigada en Los Santos, tanto que aun hoy está en pleno funcionamiento. bajo el nombre de NUSESA; el artículo siguiente, igual que el anterior pertenece a D. Lucio Poves.




UNA APROXIMACION A LA HISTORIA.
LA DENOMINACION EL PORTAZGO:

¿De donde proviene la denominación del Portazgo que nos ha llegado a nuestros días?. Esta claro que la palabra “portazgo” nada tiene que ver con lo que se ha venido haciendo en este edificio en los últimos años. Habría que remontarse a muchos siglos atrás.

Portazgo.- Impuesto medieval derivado del antiguo tributo romano-visigodo llamado portaticum o teloneum, que se cobraba por los portazgueros en beneficio de los reyes o de los señores feudales a los que el monarca había cedido su percepción. Dicho impuesto gravaba la conducción de mercancías a un mercado y su venta en el mismo, y se pagaba por el tránsito de las personas o de ganados y otros bienes por determinados lugares aduaneros, como los puertos de montaña, marítimos o fluviales, los puentes, las puertas de las ciudades y poblaciones, el lugar mismo del mercado, las aduanas interiores establecidas en algún punto del territorio o en los albergues y posadas. También se llamaba “portazgo” al edificio donde se cobraba tal impuesto.

La Cañada Real Occidental pasaba por el Puerto de la Plata, paso natural situado en la prolongación hacia el este de la Sierra del Castillo, entre dos elevaciones de considerable altura. En él se ha localizado un yacimiento arqueológico, alguno de cuyos edificios podría haber servido para el control de los rebaños trashumantes y la percepción del correspondiente portazgo.

El Camino de la Plata pasaba entre la Sierra de San Cristóbal y la Sierra del Castillo.
En el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura de 1790, al referirse a Los Santos, se dice que junto al lugar donde se halla actualmente “El Portazgo” existía un puente sobre el arroyo Robledillo en el que se cobra la encomienda de esta villa por las caballerías que pasan por este término con cargas, carreterías y muletadas”.

Con motivo de las obras de la Autovía de la Plata A-66, en 1999, se descubrieron, junto y a escasos metros de lo que hoy es “El Portazgo”, dos yacimientos arqueológicos, precisamente en la zona por donde pasaba la calzada romana, pegada a la carretera N-639, que bien pudieran haber sido lugar de cobro del portazgo de mercancías. Tal denominación habría permanecido desde tiempo inmemorial en la memoria popular hasta el momento de la construcción y puesta en funcionamiento de la fábrica de aceite y posteriormente; de ahí su nombre actual de “El Portazgo”.

BIBLIOGRAFÍA RECOGIDA POR ANICETO SAMINO CRONISTA OFICIAL DE LOS SANTOS Y FALLECIDO RECIENTEMENTE A CUYA MEMORIA DEDICO ESTE TRABAJO CON EL RECUERDO EMOCIONADO. TODA LA INFORMACION QUE ME FACILITÓ POCO ANTES DE MORIR ESTÁ EN LOS ARCHIVOS OFICIALES DEL EXMO. AYUNTAMIENTO DE LOS SANTOS Y EN OTRAS PUBLICACIONES:

• Luís García de Valdeavellano.- Historia de España. De los orígenes a la Baja Edad Media.
• Manuel Molina Lavado y Diego Muñoz Hidalgo.- I Jornadas de Historia de Los Santos de Maimona.

PRIMERO MOLINO DE ACEITE:
Antes que fábrica Extractora de Aceite de Orujo y de Jabones, el Portazgo fue un molino de aceite tal vez asentado – según cuenta la leyenda- en un antiguo oratorio de monjas y, con toda seguridad, junto al “Portazgo”. Las amplias bóvedas de algunas de sus estancias podrían dar pié a ese rumor popular que no se sostiene en ningún documento escrito pero que introduce un punto de misterio en torno al primitivo edificio. Mas bien la historia verdadera apunta a Mauricio Gordillo Romero quien, a principios del siglo XX, levanta en este lugar - ¿o adquiere de un propietario anterior?- el molino de Aceite llamado “San Antonio”. Hay documentación escrita de que en 1.920 el molino existía y a partir de esa fecha Mauricio Gordillo- quien mas tarde llegó a ser alcalde de Los Santos tras la Dictadura de Primo de Ribera- monta una jabonaría.
Las piedras del molino y las prensas utilizadas para la extracción del aceite en aquella primitiva almazara y la primitiva jabonaría han desaparecido por completo debido a que el siguiente propietario del Portazgo Francisco Gallego -a quien en Los Santos se le conocía como “el niño millonario”- transformó aquella vieja almazara en una autentica fabrica de extracción de aceite de orujo en la década de los cuarenta. Bueno parea ser mas exacto la empresa era de la familia de los Gallegos – de Sevilla- pero la figura mas visible de estos empresario fue uno de los hermanos Gallego mas jóvenes- Francisco Gallego- que hoy cuenta mas de ochenta años y mantiene su mismo espiritu de joven.

DESPUES FÁBRICA DE EXTRACCION DE ACEITE DE ORUJO Y JABONERÍA:
El calificativo de “niño millonario” para Francisco Gallego le venia como anillo al dedo: se comportó como un empresario muy generoso que pagaba a sus obreros por encima de la media en el sector, les llegó a regalar una bicicleta a cada uno para que el trayecto entre Los Santos y la factoría lo realizaran con mayor prontitud ya que unos iban andando y otros en burros. Siempre estuvo rodeado de una aureola de hombre de dinero y llevó a cabo profundas modificaciones tanto en el edificio como en la maquinaria. En su época mandó construir la excelente chimenea de ladrillos que aun se conserva y otra más pequeña, también de ladrillo, dando un cierto empaque a la fábrica que contaba con la planta extractora del aceite del orujo, la jabonaría y una pequeña refinería de aceites. Estas dos chimeneas las construyó el maestro Albañil de Los Santos Juan Sayago. Francisco Gallego estaba respaldado por su padre que, como el resto de sus numerosos hermanos, vivían en Sevilla. Cuentan del “niño del portazgo o niño millonario” que cuando iba a Zafra en automóvil atravesaba la peatonal calle Sevilla y si le multaban por ello pagaba el doble para volver por el mismo sitio.
La obtención del aceite de orujo se lleva a cabo tomando como base el orujo: un subproducto procedente de la molturación de las aceitunas en las almazaras compuesto por parte de la pulpa, piel y hueso que, en tiempos de los molinos antiguos, llegaba a retener un buen tanto por ciento de aceite y poca humedad. Ese aceite -a través de disolventes orgánicos- es extraído mediante un proceso fisicoquímico y el producto resultante es el “aceite de Orujo”. Este aceite, es necesario enriquecerlo con aceites de oliva vírgenes que le confieran propiedades organolépticas (olor, sabor y color).
La utilización del aceite de orujo está muy generalizada para la obtención del aceite de Oliva que no es mas que una mezcla- en distintas proporciones- del Oliva Virgen con otros refinados obtenidos bien a través del orujo o rebajando la acidez de aceites de oliva con menor calidad.
En El Portazgo existió siempre una pequeña refinería de aceite para rebajar el grado de acidez tanto de los obtenidos a través del orujo como a otros, altos de grado, que luego serian enriquecidos con el de Oliva Virgen. Tengamos en cuenta que no hace muchos años – por culpa de una tardía recolección de las aceitunas o un manejo inadecuado en los patios de las almazaras donde se dejaban mucho tiempo las aceitunas amontonadas- resultaban aceites de muy alto grado de acidez que necesariamente había que rebajar. .Hoy en día, además del aceite de Oliva se consiguen aceites de Oliva Virgen Extra con un grado de acidez optimo y extraordinario sabor que constituyen el autentico jugo de la aceituna sin añadir otros.

LA PRIMERA MODERNIZACIÓN:

La presencia de la familia Gallego al frente de la fábrica del Portazgo finalizada la guerra civil española fue, sin lugar a dudas, providencial. Cuentan que desde Sevilla, trajeron a familias para trabajar como mecánicos en la factoría entre ellos los Montoya, los Gallardo y Reina- quien llegaría a ser entrenador de fútbol de La Estrella-. Los maestros jaboneros vinieron desde Valencia- hermanos Tarazona- . Era la única gran empresa de Los Santos de Maimona antes de la Fábrica de Cementos. A pesar de la larga tradición aceitera de los Gallego la empresa de Los Santos presentó suspensión de pagos por algo más de 18 millones de pesetas a principios de los 50. Y decimos que quebró la empresa aunque no los Gallego que continúan con sus negocios aceiteros en Sevilla (1).

Una lastima que la fabrica del Portazgo de Los Santos no entrase en los planes de Francisco Gallego quien, tras el cierre de la factoría no volvió a aparecer por aquí aunque si su familia ya que en la actualidad un cuñado suyo, Francisco Carrasco, es quien lleva las riendas del Portazgo tras la compra a la Cooperativa Virgen de la Estrella que siguió a los Gallego. Y la tradición sigue porque José Alemán Carrasco, un nieto de Francisco Carrasco, acude al Portazgo en épocas de campaña aceitera y se aloja en la casa que se conserva en los altos de las oficinas..

(1)En la actualidad un hermano de Don Francisco Gallego - Miguel - es propietario de MIGASA el segundo grupo aceitero de España después de Koipe. . Lo que nació como una empresa familiar hoy tiene en su seno a Aceites La Masía, adquirida a Unilever, y a los grupos Ybarra, Mueloliva y Salgado mediante una política de sociedades conjuntas. Común denominador ha sido su capacidad para aglutinar en una sola mano empresas en crisis de un sector con problemas. Esta política de compras y, sobre todo, de acuerdos con otras empresas en dificultades, ha supuesto a la firma Sevillana la posibilidad de formar un grupo aceitero con una facturación de entre 450 y 500 millones de euros, solamente por detrás de Sos (Koipe-Carbonell).

LA COOPERATIVA NTRA. SRA. DE LA ESTRELLA:
Tras la suspensión de pagos de los Gallego, la Junta de Acreedores creada al efecto se hizo con la empresa en el año 1.955 tras cinco sin actividad y con las instalaciones ya muy deterioradas. De esta manera el Portazgo inicia una nueva etapa pero siempre relacionada con la obtención de aceite de orujo y la fabricación de jabones. Entre los nuevos socios- todos relacionados con el negocio del aceite- encontramos a : Joaquín Obando- de Los Santos- Adrián Barroso- de Villafranca – Lorenzo Álvarez- de Almendralejo, Juan Antonio Muñoz Gallego Fuente del Maestre y otros mas -hasta catorce- de poblaciones cercanas como Puebla de Sancho Pérez, Medina de las Torres o Solana de los Barros.
Nace así la Cooperativa Nuestra Señora de la Estrella- mas tarde, en 1.961, convertida en Sociedad Anónima Nuestra Sra., de la Estrella, NUSESA- cuyo presidente fue D. Joaquín Obando quien, a diario, acudía a la factoría en unos momentos de modernización y reparación de edificios y de toda la maquinaria tanto de la refinería como de la planta extractora de aceite de orujo y la jabonería. El retente y químico en aquellas fechas fue el entrañable Lino Gracia Ávila.
Por esta fecha entra a trabajar en la empresa la familia Merino de Los Santos. Nos cuenta ahora Emilio Merino que él formó parte de la empresa – como aprendiz- muy pocos meses después de que se hicieran cargo de ella los nuevos socios que conformaban la Cooperativa luego convertida en NUSESA
“Mi padre entró también a trabajar y vivía allí en la misma fabrica con mi madre y alguno de mis hermanos; yo también llegué a vivir pero en el exterior; en una de las dos casas- ya arrumbadas- que están al otro lado de la carretera y que también pertenecían al Portazgo. En una de ellas nació mi hijo el mayor; en ellas también vivió mi maestro aceitero y un oficinista y, en la vivienda que está en la torreta que se ve desde la carretera – dentro del edificio central del Portazgo- vivía el gerente y Químico de la planta D .Lino”.
En la época de campaña – De Noviembre a Marzo- se llegaba al mayor número de empleados, unos quince, y el resto del año permanecían solo dos o tres junto con Merino.
“Yo siempre estuve trabajando en la empresa: primero como oficial de tercera ascendiendo a segunda y primera: luego pasé a Maestro y terminé mi vida laboral con el actual propietario D. Francisco Carrasco como encargado general”.
Tras toda una vida en el Portazgo, Merino se conocía bien los procesos.
“Yo llegué a controlar la acidez de los aceites en los distintos depósitos, el secado del orujo antes de unirle el disolvente y los movimientos de entrada de materia prima y salida de aceites y jabones; últimamente los orujos traían muy poca cantidad de aceite y mucha humedad debido a los modernos procesos de extracción en las almazaras pero hace no muchos años eso no era igual; yo me he llegado a encontrar hasta con un 16 por ciento de aceite en los orujos y muy poca humedad. Lo normal era entre un cinco y un diez por ciento”.
El orujo llegaba- en tiempos de la Cooperativa Ntra. Sra. de la Estrella - de los propios molinos de los socios y de otras almazaras de la comarca mientras que el aceite de orujo obtenido salía para refinerías más potentes que la que funcionaba en la fábrica del Portazgo de Los Santos.
LOS JABONES
La primera noticia de fabricación de jabones en el Portazgo la recogemos de un acta del Pleno del Ayuntamiento de 31 de agosto de 1920 antes de que “el niño millonario” lo comprase.
A petición de Mauricio Gordillo Romero ( 2 ), dueño de la fábrica de aceite “San Antonio”, sita en “El Portazgo”, el cual pretende instalar en ella la fabricación de jabones, y vista la legislación vigente, ACUERDAN por unanimidad autorizarle para que en la forma que solicita y expresa el plano que acompaña construya la pared adyacente al camino vecinal denominado “El Cañito”.

Firman el acta el Alcalde Narciso Rico Durán y los concejales Rafael Gordillo Castillo, Felipe Saavedra Pachón, Serapio Saavedra Lemos y Francisco Álvarez Panizo. Da fe el Secretario de la Corporación D. Juan Blanco Guisado.
Siete años después en 1.927 desde el Ayuntamiento se nos describe con cierto orgullo el movimiento industrial de Los Santos en el que se incluye la elaboración de aceite de orujo y jabones.
El 14 de octubre de 1927 los componentes del Pleno municipal del Ayuntamiento de Los Santos

“ACUERDAN por unanimidad aprobar la moción presentada al Gobierno de S.M. para que conceda a Los Santos el tratamiento de Ciudad y a su Ayuntamiento el de Excelencia. Entre las numerosas razones que se aducen, en su apartado 1º se dice:
“Además, en la actualidad, en el aspecto industrial, hay varias e importantes fábricas de aceite de oliva, de jabón, de aceite de orujo, de vinos, de aguardientes, licores, conservas vegetales, caramelos y dos electro-harineras-panificadoras”.

Firman el acta el Alcalde Juan Murillo Rico y los concejales Enrique Martínez Chalons, Ambrosio Martínez Martínez, Vidal Merino Monedero, José Moreno Carvajal, Ángel Durán Candalija, Narciso Rico Durán, Luis Montaño Rodríguez, Joaquín Obando Montero de Espinosa, Cristino Acedo Rejano, Fabián Zapata González, Alejandro Martínez Aliaga y Antonio Ortiz Gordillo. Da fe el Secretario D. Juan Blanco Guisado.
Por tanto deducimos que la primera jabonería artesanal data de 1.920 y que en 1.927 estaba en pleno apogeo.
Dicha jabonaría era muy primitiva y el jabón se hacia prácticamente de manera manual. Sobre unas bateas de madera, de aproximadamente treinta centímetros de profundidad, se vertía el jabón liquido – mezcla del agua, la sosa cáustica y el aceite de mala calidad o los sebos- cocido en una caldera. Antes se habían colocado unas cuerdas para que, al tirar de ellas, obtener bloques de jabón – sin solidificar totalmente- que luego era troquelado, cortado y envasado.

MAQUINARIA ITALIANA:
Se trataba de un jabón blanco o verde- este ultimo obtenido del aceite de orujo- de excelentes cualidades que se siguió produciendo en el Portazgo hasta la década de los setenta aunque la entrada de los nuevos gestores de la Cooperativa, con D. Joaquín Obando a la cabeza, propició un giro a la modernidad adquiriendo una maquina jabonera italiana que era el ultimo grito en su época- principios de los años sesenta del pasado siglo- y que costó mas de ocho millones de pesetas. Uno de los representantes con los que contaba NUSESA para vender jabón fue Ángel Montaño Camacho quien vendía a los comercios de Los Santos y alrededores.
“En aquel tiempo- cuenta Emilio Merino- el jabón se fabricaba durante todo el año y existía la figura del maestro jabonero quien elaboraba la mejor mezcla que se introducía en una gran caldera y de ahí el jabón ya elaborado pasaba por distintos segmentos de dicha maquina hasta que, al final, se envasaba y etiquetaba con sus nombres comerciales: La Estrella, La Hortensia… y la de aquellos distribuidores que nos compraban el jabón- Sevilla o Cáceres y Badajoz-. Era un jabón de excelente calidad: verde, blanco e incluso transparente”.
De la jabonaría del portazgo también salieron bolsas de escamas de jabón verde “La Estrella” que empezaron a surgir en el mercado para lavados a mano y a maquina antes que los detergentes industriales acabaran con el negocio del jabón
Y en este punto recuerda Merino la figura de Paco Álvarez hijo de uno de los socios de la empresa- de Almendralejo- quien tenia una gran pasión por la fabricación y venta del jabón de Los Santos.
“Llegamos a vender camiones enteros que se cargaban en el Portazgo y salían para distintos puntos del país: luego este muchacho, Paco, murió muy joven y ya las cosas no fueron igual”.
Es decir se dejó de promocionar y las ventas descendieron hasta el punto que los socios de la Cooperativa comenzaron ya a pensar en la venta de la costosa maquinaria.
“Nosotros, asegura Merino, fabricamos jabones en aquella moderna maquina jabonera hasta finales de los años 60 poco antes de que se decidiera vender toda la fabrica del Portazgo. Lo primero que se desmontó fue esa gran maquina adquirida por una empresa sevillana y yo mismo estuve en Sevilla tres meses montándola, hasta dejarla en funcionamiento ya que esa era una de las cláusulas de la venta”.
En el año 1.971 compra el portazgo su actual propietario, Francisco Carrasco quien conserva en su despacho el cuadrante de la fabricación del jabón que se obtenía de aquella maravillosa maquinaria. Francisco, que cuenta ya ochenta años, continúa hasta la fecha con la fabricación del aceite de orujo modernizando las instalaciones y adaptándose a los nuevos tiempos en un mercado muy complicado. Francisco Carrasco era uno de los tres socios de NUSESA que habían comprado las acciones al resto. Con él quedaban en la sociedad Ernesto Rey y Manuel Sánchez.
Pero el procedimiento para la obtención del aceite de Orujo de Oliva es similar a como se hacia hace sesenta años lo que ocurre es que las almazaras envían a las extractoras un orujo mezclado con el alpechín es decir con mucha humedad. Esa humedad hay que reducirla en un horno secador hasta que el orujo retenga solo la humedad necesaria. Entonces se inicia el proceso de extracción a base del potente disolvente Hexano que disuelve el aceite y, por destilación, se separan el disolvente y el aceite de Oliva de Orujo. Este aceite en la actualidad es enviado a las refinerías ya que la del portazgo está en desuso. Como materia de deshecho resulta el llamado “orujillo” que se utiliza como combustible- biomasa- para alimentar los hornos de la propia factoría o bien se vende al exterior para calefacciones. En el laboratorio del Portazgo se lleva a cabo en pequeña escala – y solo como referente estadístico- lo que industrialmente es el proceso. El aceite de Orujo de Oliva se almacena en la llamada “bodega”.

MAURICIO GORDILLO ROMERO ALCALDE EN LA “DICTABLANDA”:


La investigación sobre la fábrica del portazgo nos ha llevado a conocer detalles del pionero de dicha empresa, Mauricio Gordillo y sus hijos que fueron personajes muy conocidos en el pueblo. La sagacidad investigadora de Aniceto Samino y de otras fuentes consultadas nos permite abundar en la familia de “Don Cayetano” .
Al margen de su actividad empresarial aparece también su nombre el 2 de Enero de 1925 como uno de los 64 mayores contribuyentes con casa abierta de Los Santos de Maimona con derecho a elegir compromisarios para la elección a su vez de Senadores por la Provincia de Badajoz. Mas tarde el 27 de Febrero de 1930 Mauricio Gordillo Romero tomó posesión como Alcalde de Los Santos de Maimona tras la celebración de las elecciones en tiempos de la dictablanda del General Dámaso Berenguer . Unos meses después, el 1 de Mayo de 1.930 – y sin que se especifiquen los motivos- causa baja, junto con otros tres concejales más, según se desprende del acta de la reunión ordinaria de la Permanente Municipal:
“……quedan enterados de que por expresada superior autoridad -Gobernador Civil- se han aceptado las renuncias que D. Mauricio Gordillo Romero, D. Francisco Martínez Calvet, D. Catalino López García y D. Pedro Carrasco Reyes tenían formuladas de su respectivo cargo de concejal en este Ayuntamiento, en el cual se les considera cesados, causa por la cual no asiste ya a esta sesión D. Mauricio Gordillo Romero que, hasta el 19 del pasado abril, ha venido ejerciendo con un acierto insuperable y con una asistencia ciudadana poco común. Por tal motivo, ACUERDAN se hiciera constar en acta el sentimiento de la Corporación por verse privados de una Presidencia que era una absoluta y completa garantía para administradores y administrados, ya que encarnaba en una persona cuyas altas condiciones éticas y conocimientos jurídicos nadie podrá superar. (De esta última expresión parece deducirse que tendría el título de Licenciado en Derecho).

UN SACERDOTE JESUITA:

Mauricio Gordillo Romero – que aunque nació en Sevilla su ascendencia era puramente santeña- residía habitualmente en la capital andaluza , ejerciendo como prestigioso abogado y en donde su familia era propietaria de un hotel; está claro que vino a Los Santos a poner en explotación la almazara de aceites primero y la fabrica de jabones después. Era el padre de Cayetano, José Maria y Mauricio Gordillo Carrasco. Este ultimo, el más pequeño, sacerdote jesuita que llegó a ser – según me cuenta Fernando Acedo- representante de la Santa sede para la Iglesia Católica Oriental y en verano, por vacaciones, venia a Los Santos y celebraba la misa en la Iglesia por este rito comulgando bajo las dos especies, algo que llamaba mucho la atención. Murió unos 2 años antes de celebrarse el Concilio Vaticano II.

DON CAYETANO:

D. Cayetano Gordillo Carrasco, el mayor de los tres hermanos, nació el año 1889, era Licenciado en Ciencias Químicas y estaba casado con María Rico Durán, domiciliado en la Plaza de España nº 3. D. Cayetano ayudó a su padre en la fabricación de aceites y jabones en el Portazgo. Fue concejal de nombramiento gubernativo y tercer teniente de alcalde desde el 9 de mayo de 1930 hasta el 16 de abril de 1931, en que cesó con motivo de las elecciones municipales del 12 de abril de ese año. Ocupó el mismo cargo, también por nombramiento gubernativo, en representación del partido Republicano Radical, desde el 18 de octubre de 1934 hasta el 21 de febrero de 1936, fecha en que cesó por destitución gubernativa. Tras la ocupación de Los Santos por las tropas franquistas el 5 de agosto de 1936, fue nombrado miembro de la Comisión Gestora Municipal que las autoridades militares constituyeron para ejercer las funciones inherentes al Ayuntamiento, permaneciendo en su cargo de gestor hasta el 10 de agosto de 1940, cuando el Gobernador Civil resolvió renovar referida Gestora Municipal. Don Cayetano será siempre recordado en Los santos por su magnífica labor como fundador, director y profesor de la Academia de 2ª Enseñanza que dirigió en su casa de la Calle El Agua a partir de mediados de los años 40.

EN EL CALLEJERO:

José Mª Gordillo Carrasco había nacido en Sevilla el año 1900 – posteriormente vecino de Los Santos de Maimona, con domicilio en la Plaza de España nº 7- ingeniero industrial, casado con Concepción Cevallos Zúñiga y sin hijos.
Como dato curioso José Mª Gordillo Carrasco fue soldado requeté voluntario del Ejército franquista y Secretario de la Junta Carlista de Guerra. Falleció el 7 de noviembre de 1936 cuando conducía un carro de asalto en un combate en las inmediaciones del Manzanares, en el frente de Madrid. En la sesión de Pleno del 26 de noviembre de 1936, el Ayuntamiento de Los Santos de Maimona tomó por unanimidad, entre otros, el siguiente acuerdo: “Que para perpetuar su memoria, en lo sucesivo la calle Zafra sea denominada “Calle José María Gordillo”.